Mayoría de estatuas sigue con barbijos
La mayoría de los 15 monumentos históricos que aparecieron cubiertos con barbijos el jueves como parte de una protesta anónima contra la contaminación atmosférica continúan con sus mascarillas, salvo la estatua de Eduardo Abaroa, en la rotonda del puente de La Recoleta.
La ingeniosa campaña fue calificada como una acción de activismo ambiental de ciudadanos de a pie que no necesariamente son ambientalistas.
El monumento a los Lasallistas en la avenida Costanera y la figura de la escritora femenina Adela Zamudio continuaron llamando la atención del público ayer. Las mascarillas que ahora protegen a los monumentos del esmog además fueron motivo de debate en las redes sociales.
La directora regional de la cooperación Suiza Swisscontact, Carola Ortuño, señaló que esta acción es una protesta que intensifica este reclamo por la situación de contaminación ambiental del municipio que afecta a todos los cochabambinos. Precisó que estas acciones de ecoactivismo buscan que las instituciones actúen con responsabilidad. El secretario de Desarrollo
Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, dijo que esta acción da legitimidad al trabajo que realiza el municipio.
“Me parece interesante porque legitima nuestro trabajo, va a ayudarnos a lidiar con muchos sectores, se ve que la gente, el ciudadano está cansado y busca que las autoridades y los gremios se pongan de acuerdo y busquen la solución en bien de la sociedad”, precisó.
Considera que no se trata de una protesta contra la Alcaldía. “El municipio no es el único responsable, creo que los responsables somos todos, los que manejamos automóviles, los que quemamos basura, los que hacemos q’oas, las empresas”, dijo.
Ayer, los niveles de contaminación llegaron a indicadores malos de 100 y 110 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la estación de monitoreo de la Fuerza Aérea, la más crítica.
Eduardo Galindo informó que una de las medidas de mitigación que planean encarar es la instalación del Centro de Revisión Técnica Vehicular. La licitación se lanzó ayer y se espera que las obras comience en septiembre en un terreno en el parque Excombatientes.
La representante de Swisscontact dijo que “sería interesante que también se ayude al sector ladrillero para que consiga financiamiento como se está haciendo con el arancel cero para los transportistas”.
Ante el plan de importar más vehículos, dijo: “Tienen que ser buses masivos de gran capacidad, es una buena iniciativa pero debería ser en el marco de un plan ver la velocidad, ver la capacidad, no sólo incrementar el número de buses”.
En las redes sociales la protesta generó comentarios como este: “De ciudad jardín, Cochabamba pasó a ser la ciudad más contaminada, incluso, a nivel se Sudamérica, es una verdadera vergüenza que sus autoridades le den poca importancia a la contaminación”, comentó Jorge Valencia en Facebook. Otros lamentaron que no se respeten los monumentos históricos.