Las prisiones en América Latina, verdaderas “bombas de tiempo”

Mundo
Publicado el 09/04/2018 a las 0h44
ESCUCHA LA NOTICIA

En los sistemas penitenciarios de América Latina las personas presas conviven con la inseguridad, el hacinamiento extremo e incluso la muerte, lo que contradice en los hechos un gran logro de la región: la abolición de la pena de muerte en prácticamente todos sus países.

Uno de cada tres delincuentes de América Latina reincide, la mayoría, por crímenes más graves que los que los llegaron a la cárcel por primera vez. Muchas de las prisiones más emblemáticas se han vuelto verdaderas “escuelas del crimen” en las que anida una sociedad paralela, fuera del control del Estado.

Estos son algunos factores que contribuyen a la crisis de seguridad pública que se vive actualmente en varios rincones de América Latina.

En Brasil, por ejemplo, grupos del crimen organizado como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho nacieron en las cárceles y desde allí coordinaron y expandieron sus operaciones, llegando a montar una industria transfronteriza que se extiende a Bolivia y a Paraguay. Sus líderes, Marcola y Fernandinho Beira-Mar, respectivamente, no han visto en las rejas un impedimento para llevar a cabo sus planes ilícitos. Y cuando sus fuerzas y las de sus antagonistas se enfrentan, el saldo negativo es monumental y obliga al gobierno federal a intervenir con tropas.

Digno ejemplo

¿Se imaginan si cerraran algunas de las cárceles de América Latina por falta de presos?

Esto es lo que viene ocurriendo en Suecia en los últimos años y ha causado que tanto los países desarrollados como en desarrollo miren al modelo penitenciario sueco con admiración y recelo.

Suecia tiene  9,7 millones de habitantes en un territorio con la mitad del tamaño de Argentina. El país nórdico figura continuamente en los primeros puestos de desarrollo humano. Sus tasas de homicidio también están entre las más bajas del mundo, con 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, en comparación al promedio latinoamericano de 25.

Parece que la explicación más simple es que las cárceles suecas no son instituciones de castigo, sino de rehabilitación. El director del sistema penitenciario sueco, Nils Öberg, comentó en una nota realizada por el diario The Guardian: “Nuestro rol no es castigar. El castigo es la sentencia de prisión. Los convictos han sido privados de su libertad. El castigo es que ellos estén con nosotros.”

Otra explicación se encuentra en cambios en el sistema de justicia criminal sueco que introdujeron penas de corta duración para delitos relacionados con drogas. Para algunos, estas medidas no son políticamente concebibles.

Las cárceles suecas son lugares con un marcado contraste respecto a las de EEUU y América Latina. No existe sobrepoblación o hacinamiento, los reclusos cumplen sentencias que raramente exceden los 10 años y la tasa de reincidencia está entre las más bajas del mundo: se estima que un 25-40 por ciento de los presos vuelve a prisión entre el primer y tercer año de haber cumplido su condena.

En EEUU, un estudio encontró que más del 60 por ciento de los reclusos reincidieron en los tres primeros años de haber terminado su condena. Suecia fue el primer país en Europa en introducir el brazalete electrónico para aquellos sentenciados a seis meses de prisión o menos.

Por sobre todas las cosas, el sistema penitenciario sueco está pensado para evitar la encarcelación cada vez que sea posible. En su lugar, se intenta implementar medidas alternativas como la libertad condicional, el monitoreo electrónico, las sentencias condicionadas con servicios comunitarios, y libertad condicional con servicio comunitario, entre otras medidas.

 

PROGRAMAS ALTERNATIVOS

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de cambiar su actual situación penitenciaria y aliviar sus sistemas judiciales.

Trabajar en programas de rehabilitación: en especial programas de tratamiento para adictos a las drogas y al alcohol, y programas de estudio y trabajo durante la sentencia.     

Implementación de alternativas al encarcelamiento: el uso del brazalete electrónico ha sido probado no sólo en Suecia sino en muchos otros países, con resultados mixtos.

 

LAS MAYORES MATANZAS

  • En 2005, una pelea entre reclusos de la prisión dominicana de Higüey, a 150 kilómetros de Santo Domingo, terminó con un gigantesco incendio provocado por el fuego en los colchones. Murieron 135 personas.
  • En 1994, las peleas y un incendio dejaron 121 muertos en la prisión de Sabaneta, en Maracaibo, en el noroeste de Venezuela.
  • En 1992, más de 300 policías armados intervinieron en los enfrentamientos entre detenidos en la prisión de Carandiru, en Bras con un saldo de 111 prisioneros muertos.

 

REPRIMIR A LOS REOS NO DA RESULTADOS FAVORABLES

La inseguridad es uno de los principales temas de preocupación ciudadana, como surge de la encuesta Latinobarómetro de MBC MORI (http://www.mbc-mori.com.ar/uploads/3/7/6/6/37666309/f00005843-informe_lb...).

América Latina vive una alarmante crisis de seguridad. Es la región más violenta del planeta, exceptuando las zonas de guerra. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene el 9 por ciento de la población mundial, pero registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global y seis de cada 10 robos son cometidos con violencia. La justicia no ha logrado atacar el problema: el 90 por ciento de los asesinatos no son resueltos y las cárceles, que debieran ofrecer tratamientos para que los reclusos abandonen el crimen, han fallado.

Los gobiernos latinoamericanos instrumentaron políticas de “mano dura” para capturar y enjuiciar a delincuentes. Según una comparación de estadísticas realizada por el Grupo de Diarios América (GDA), las causas principales por las que se encarcela en la mayoría de los 11 países evaluados son el robo o el intento de robo e infracciones a las leyes de drogas. Otras son la extorsión (en El Salvador), el homicidio (en la Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Venezuela) y el abuso sexual (en Perú).

 

LAS PRISIONES ACOGEN CADA VEZ MÁS PRESOS

Según Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (Celiv), con sede en la Argentina, el problema de esas políticas de “mano dura” es que se detiene a delincuentes que rápidamente son reemplazados por otros.

“Se llenan las cárceles sin resolver el problema del delito”, opinó Bergman al diario argentino La Nación .

En Buenos Aires -que tiene más de la mitad de los presos de toda la Argentina- se suman cada año 2.200 nuevos reclusos (ver aparte).

El doble esfuerzo de capturar y enjuiciar como medio para combatir el crimen y la inseguridad no va de la mano con una mejora de las condiciones en las cárceles, afirman los expertos.

Excepto en Puerto Rico, la mayoría de los países de la región tienen una tasa de hacinamiento en penales cercana al 100 por ciento.

En Venezuela hay cuatro veces más presos que plazas en el sistema carcelario.

 

EL HACINAMIENTO PENAL INDUCE A DELINQUIR MÁS

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el hacinamiento genera una “masacre silenciosa” y agrava los problemas, como las enfermedades o la exposición de presos jóvenes a nuevos grados de crímenes.

El hacinamiento dificulta separar a los reclusos según la gravedad de sus delitos (algo fundamental para su tratamiento). Cuantos más reclusos haya más difícil será para los guardias mantener el control. En el incendio de una cárcel en Chile, en 2010, murieron más de 80 reclusos que estaban en pabellones en los que convivían asesinos y vendedores de películas “piratas”.

La sobrepoblación se vincula también con la prisión preventiva. Los casos duran años y las cárceles se llenan de personas sin condena firme. En promedio, 33,4 por ciento de los reclusos de la región están en prisión preventiva.  

El director de Derechos Humanos en Cochabamba, Edwin Claros, en una reciente entrevista con la Red Unitel, señaló que el hacinamiento en las cárceles hace que los reclusos actúen de manera delictuosa dentro los penales.

“En la práctica los internos son los que controlan las prisiones. Cobran dineros ilegalmente a todos los presos que ingresan a los recintos penitenciarios”, dijo Claros.

Dijo que el Estado debe cubrir los gastos para la mantención de los reos generando terapias ocupacionales.

 

PROYECTOS DE REINSERCIÓN SE APLICAN EXITOSAMENTE

Argentina: Abogado y exjugador de rugby, Eduardo “Coco” Oderigo, resolvió crear el equipo Los Espartanos, con reclusos de la cárcel de máxima seguridad de San Martín (Buenos Aires).

Chile: Leer y escribir ayudan a rehabilitar personas, gracias a un convenio entre Gendarmería y la Dirección de Bibliotecas.

Colombia: En el Meta existe la colonia agrícola de Acacías, donde los internos realizan trabajo agrícola para cumplir con su reinserción. En julio pasado, gracias al éxito del plan, el Ministerio de Justicia firmó un convenio para construir una nueva colonia agrícola.

El Salvador: Desde 2014, se puso en marcha el programa “Yo Cambio”, que integra educación, religión, deporte, salud, trabajo penitenciario, arte y cultura.

Venezuela: Se busca transformar la vida de los reclusos a través de la música, la creación de orquestas y coros. El Programa Académico Penitenciario es implementado en ocho cárceles del país.

 

OPINIÓN

Manuel Sánchez Gómez. Consultor internacional seguridad

Nuevos planteamientos, nuevas soluciones

Nuevas soluciones globales e integradas que parten de la reinvención de la arquitectura penitenciaria y nuevas soluciones de construcción y de reconversión de lo existente y salvable. Todo ello como base para conseguir el objetivo de unas condiciones mínimas de convivencia y cumplimiento en aras a obtener unos aceptables índices de reinserción social de penados.
Soluciones globales que, sin duda, pueden y deben aportar un nuevo y ágil planteamiento para una situación de alarma carcelaria global en Latinoamérica en el que todos los países tienen un plan urgente de construcción de nuevos centros penitenciarios y remodelación y ampliación de otro gran número de cárceles, actualmente obsoletas y con inaceptables niveles de hacinamiento y descontrol.

 

Datos: Agencias e Internet

Tus comentarios

Más en Mundo

Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la...
Un sismo de 7.5 puntos de magnitud sacudió en la ciudad de Puerto Williams, en la región chilena de Magallanes, de acuerdo con datos oficiales del Centro...

Los bomberos del Vaticano están trabajando desde esta mañana para instalar la chimenea en la Capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán en cónclave a partir del 7 de mayo.
El expresidente brasileño se muestra activo en los videos que publica con regularidad en su cuenta de X.
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la creación de "un fondo de inversiones para la reconstrucción" de...
Es la primera caída del PIB de EEUU en tres años y coincide con la llegada de Donald Trump al poder, aunque él la achaca a la herencia recibida de Joe Biden y niega relación alguna con su política...


En Portada
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...

Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...

Actualidad
El alcalde Manfred Reyes Villa informó que este viernes por la noche se inició el recojo de basura en diferentes puntos...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha roto el silencio sobre su posible postulación en los comicios...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la "Feria Solidaria Multisectorial" en el...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...