Gobierno aplica nuevas reglas a cooperativistas

País

Gobierno revierte concesiones mineras a las cooperativas

Publicado el 02/09/2016 a las 4h45
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz | Los Tiempos

El Gabinete extraordinario de ministros aprobó ayer cinco medidas que determinan la reversión de las concesiones mineras otorgadas a cooperativas que suscribieron contratos con privados, así como la evaluación de áreas concedidas y su posible retorno al Estado en caso de que no hayan sido explotadas. Las nuevas normas también obligan a dar prestaciones sociales y laborales a sus trabajadores y a dar información sobre su producción e ingresos.

También se suspenden los aportes para las federaciones departamentales, regionales y nacionales que sustentaban su funcionamiento. Asimismo, completan las medidas de prohibición de uso de dinamita en protestas bajo pena de cárcel de uno a cuatro años.

El Gobierno endurece la regulación de la actividad de la minería cooperativizada después de los trágicos sucesos que dejaron cinco mineros muertos hasta ayer en enfrentamientos con la Policía, además del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes.

Las disposiciones legales regulatorias del cooperativismo minero (decretos) fueron anunciadas en conferencia de prensa por los ministros de Minería, César Navarro; de Trabajo, Gonzalo Trigoso; y de Gobierno, Carlos Romero, quienes justificaron las medidas bajo el  argumento de que se incumplía la función social de las cooperativas.

Los decretos se emiten después de los graves conflictos de la semana pasada protagonizados por mineros cooperativistas y la Policía, que se saldaron con el asesinato a golpes del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y la muerte de cinco mineros.

Justificación

“El Gabinete hizo una evaluación de la actividad productiva del sector cooperativista minero, experiencia que en muchos casos fue apoyada y fomentada en momentos del neoliberalismo que  ha generado una estructura que privilegiaba y beneficiaba principalmente a sectores privados y una élite cooperativista”, manifestó el titular de Minería.

Navarro anunció tres decretos. El primero, de manera expresa, revierte a dominio del Estado las áreas sobre las cuales se hubiesen suscrito por regímenes contratos de riesgo compartido de arrendamiento o subarrendamiento entre las cooperativas mineras con empresas nacionales y extranjeras.

El segundo, faculta al Ministerio de Minería la verificación y la reversión de áreas de las cooperativas que no tengan actividad minera.

El tercero, le otorga a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y a la Autoridad de Fiscalización y control de Cooperativas (Afcoop) para que se constituyan en agentes de control y fiscalización de todas las cooperativas mineras en el país.

El Ministro de Trabajo anunció el cuarto decreto a través del cual reconoce los derechos sociales y laborales de las personas que tienen una relación de trabajo en las cooperativas mineras.

Finalmente, el Ministro de Gobierno informó sobre la prohibición de uso de dinamita en protestas.

Temen violencia

Estos anuncios del Ejecutivo fueron cuestionados por los asambleístas de oposición, quienes sostienen que esta determinación puede generar mayor violencia.

“Ahora, un sector privilegiado que apoyaba al partido de Gobierno se desmarca del Ejecutivo para exigir mayores beneficios, eso no debe volver a ocurrir. El uso de dinamita ya está regulado en la Ley de Armas, solo se tiene que hacer cumplir la norma”, dijo el diputado Gonzalo Barrientos (UD).

La diputada Lourdes Millares (PDC), manifestó su preocupación en sentido que estas medidas generarán el descontento en el sector cooperativista minero y que podría derivar en movilizaciones.

 

MUERE EL QUINTO MINERO 

El minero cooperativista Pedro Mamani Massi, de 44 años, falleció la madrugada de ayer en el hospital Obrero de Oruro, donde estuvo casi una semana internado con un proyectil de arma de fuego en la cabeza, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.

Mamani se convierte así en la sexta víctima (quinto minero) fatal del conflicto: Antes murieron los mineros Fermín Mamani, Severino Ichota, Rubén Arapaya y Freddy Ambrosio, además del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.  

Pedro Mamani, oriundo de Caracoles y que trabajaba en la región de Viloco, recibió un impacto de proyectil de arma de fuego en la cabeza, durante el enfrentamiento que se produjo en Panduro.

El cooperativista estaba en Terapia Intensiva con muerte cerebral y conectado a oxígeno, pero ya no aguantó.

Su hermano, Ángel Mamani, informó que durante la noche Pedro empezó a respirar más fuerte. Le falló un pulmón y falleció alrededor de las 03:00 horas. La familia sólo estaba esperando este desenlace, porque los médicos ya habían desahuciado al minero.  

Ángel indicó que el cuerpo de su hermano fue llevado a la morgue del Cementerio de Oruro, para la autopsia respectiva. Anunció que el velatorio será en El Alto.

 

RECHAZO Y APOYO

Los partidos opositores PDC y UD criticaron que después de una década de gobernar en alianza con los cooperativistas, la administración de Evo Morales establezca recién la ilegalidad de las concesiones mineras de ese sector, y calificaron el hecho como falta de coherencia y muestra de un castigo contra los mineros.  

El oficialismo, en cambio, justificó la situación con el argumento de que los contratos fueron suscritos antes de que fueran aprobadas la Constitución Política del Estado y la Ley de Minería y niega que se haya realizado un “ajuste de cuentas” contra los cooperativistas después de los conflictos.  

Jorge Tuto Quiroga (PDC) y Jimena Costa (UD) sostuvieron que el origen de los problemas de la minería está en la falta de políticas claras para el sector, que no serán resueltos con los decretos promulgados ayer que revierten las concesiones subarrendadas por los cooperativistas.

 

5 DECRETOS; 1 RESOLUCIÓN

DS 2888, Prohibición uso de dinamita

Esta norma, que incorpora cinco artículos y una disposición adicional, establece la prohibición del uso, tenencia y porte de explosivos y de otros materiales relacionados, en manifestaciones públicas, movilizaciones sociales, marchas, huelgas, y mítines por implicar un peligro común para la vida, la integridad física y la propiedad pública y privada.

El incumplimiento a esta disposición dará lugar a responsabilidad penal, debiendo la Policía proceder con la aprehensión de los responsables.  

Detectados los explosivos, se procederá con el secuestro e incautación para su posterior destrucción conforme los dispone la Ley de Control de Armas.

El Ministerio de Defensa podrá disponer restricciones para la comercialización y transporte de explosivos.

En la disposición adicional, “se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y la participación de personas en estado de embriaguez en manifestaciones públicas, movilizaciones sociales y marchas”.

DS 2889, Control y fiscalización

El decreto regirá el cumplimiento del carácter y la naturaleza de las cooperativas mineras. Señala que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop), ejercerán el control y fiscalización bajo los siguientes aspectos: principios del cooperativismo, asociados registrados en la Afcoop, volumen y valor de producción y distribución de ingresos por asociado. Hasta cada 31 de enero de cada gestión, las cooperativas mineras deberán presentar a la AJAM la información de volumen y valor de la producción, generación de excedentes y su distribución por cada asociado, con datos mensuales; balance general y estados financieros; nómina actualizada de asociados; planilla de pagos a los asociados y trabajadores. Ante el incumplimiento de la presentación de los datos requeridos, la cooperativa minera no podrá comercializar, y se sancionará con multas pecuniarias; y/o suspensión temporal de actividades. Si la AJM recomienda su disolución tendrá 30 días para migrar a un régimen empresarial.

DS 2890, Reversión de concesiones

El precepto legal sostiene que la Constitución Política del Estado (CPE) establece que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

En ese entendido, el Gobierno dispuso la reversión de concesiones de algunas cooperativas por la inexistencia de actividad minera en las cuadrículas adjudicas por la Corporación Minera de Bolivia.

En su artículo único señala: “En el marco de la Ley Nº 403, de 18 de septiembre de 2013, de Reversión de Derechos Mineros, el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera  (AJAM) procederán a la reversión, previa verificación de las inexistencia de actividades en la áreas registradas a nombre de las cooperativas mineras”.

DS 2891, Reversión por contratos

El decreto establece que el artículo 306 de la Constitución Política del Estado (CPE) define que las formas de organización económica reconocidas podrán constituir empresa mixtas.

También se indica que el Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Bajo este parámetro, en la norma se manifiesta que “las cooperativas mineras no podrán suscribir contratos de asociación con empresas privadas sean estas nacionales o extranjeras”, conforme a lo determinado en la Ley de Minería y Metalurgia.

“Artículo único.- Se revierte a dominio del Estado las áreas sobre las cuales se hubieren suscrito contratos de riesgo compartido, arrendamiento, o subarrendamiento entre las cooperativas mineras con empresas privadas nacionales o extranjeras”.

DS 2892, Derechos sociales y laborales

El presente decreto tiene por objeto: reconocer los derechos laborales de todas las personas que sin ser asociado prestan servicios en cooperativas mineras. En su condición de trabajadoras y trabajadores son plenamente reconocidos y protegidos por la Ley General del Trabajo y otra legislación relacionada. Es así, que se determina que las personas que no son socios, pero trabajan en una cooperativa, gozan también de los derechos relativos a la seguridad social, también podrán acudir al Ministerio de Trabajo para convenir contratos colectivos de trabajo. Asimismo, dispone que las prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares tengan que ser pagadas directamente por los empleadores de los sectores público, privado y de las cooperativas mineras. Por otra parte, el aporte del 1,8 por ciento aplicable sobre el valor neto de venta de minerales y metales, que deben efectuar toda persona del Estado, que por cuenta de una cooperativa minera, comercialice minerales y metales, se registrará en un formulario del Senarecom a favor de la Caja Nacional de Salud (CNS).

Resolución 08/2016 Fin de aportes

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) emitió una resolución 08/2016 aprobado por su directorio, donde se está disolviendo de manera inmediata los convenios que ha firmado Senarecom  con diferentes federaciones departamentales y/o regionales, para el aporte de las cooperativas.

El ministro de Minería, César Navarro, dijo que se refiere fundamentalmente al descuento o a la retención que hacen las empresas comercializadoras o ingenios de la  producción, no del aporte de las cooperativas.

Esta retención oscilaba entre 1, 3 y el 5 por ciento destinada de manera directa a las federaciones departamentales regionales o Fencomin. Estos convenios quedan anulados. La Federación de cooperativas mineras de Potosí, por ejemplo, alcanzaba hasta  800 mil bolivianos mensuales.

“Esos aportes quedan eliminados y las empresas comercializadoras ya no tendrán la obligación de hacer esas retenciones”.

Tus comentarios

Más en País

La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para verificar las condiciones de aislamiento...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia, reuniendo a más de treinta Prelados de...

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y anunció que se buscará el mecanismo para...
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho en Santa Cruz tras emitir la resolución y viajó a La Paz con una licencia...
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones al periódico La Palabra del Beni, en su 38 Aniversario.
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia...
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...