Proyecto de ley de Yungas desconoce coca de Chapare
La Paz | Los Tiempos
Los productores de la hoja coca de Yungas de La Paz plantean en un anteproyecto de ley que haya coca ilimitada en el “cordón tradicional” y se erradiquen áreas en transición e ilícitas como Chapare y parques nacionales.
Con una multitudinaria marcha, los cocaleros paceños llegaron hasta Palacio de Gobierno y Asamblea Legislativa Plurinacional para entregar su documento, pero ninguna autoridad los recibió.
El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, dirigió la multitudinaria marcha de cocaleros hasta el centro de la ciudad de La Paz para entregar ejemplares del proyecto de ley general de la hoja de coca y destacó que el planteamiento del sector sólo busca que el Gobierno respete el Artículo 384 de la Constitución Política del Estado.
Sin embargo, ninguna autoridad los recibió. “Somos bolivianos y me duele en el alma que no nos hayan podido recibir, pero Yungas está unido. Siempre vamos a respetar las políticas de Estado y vamos a defender la producción de la coca tradicional”, declaró Gutiérrez.
“Buscamos que se respete el cordón de tradicional, no pedimos número, no pedimos cantidad, sino, pedimos una coca renovable de por vida, coca ilimitada dentro del cordón tradicional. Como Yungas hemos pedido que se erradique la coca ilegal”, sostuvo.
Según la propuesta, la producción de coca originaria, ancestral y tradicional se encuentra en las provincias de Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi; parte de Franz Tamayo, Muñecas y Murillo del departamento de La Paz y Yungas de Vandiola en el departamento de Cochabamba, donde el cultivo se mantiene en forma originaria, ancestral y tradicional.
Sostiene que esta zona está constitucionalmente bajo la protección del Estado y que la coca producida en el área satisface y debe satisfacer la demanda en todo el territorio del Estado y el extranjero, así como su industrialización.
“Hemos pedido que se erradique la coca ilegal, la coca de los parques nacionales, la coca que se ha expandido en sectores que nada que ver como productores de la hoja de coca tradicional. Esos hermanos que han cultivado ilegalmente han hecho quedar mal a la hoja de coca de los Yungas de La Paz. Aseguró que el 97 por ciento de la zona tradicional llega a los puestos de venta”, dijo.
Bajo esta perspectiva, Gutiérrez justificó la necesidad de eliminar la producción de coca en la denominada zona de transición y sustituidas por otros cultivos, tal como se establece en la Ley 1008, que a la fecha no se cumple.
El Artículo 12 del anteproyecto señala que son áreas de producción en transición, aquellas donde se produce la hoja de coca en la que su cultivo fue adaptado por razones migratorias, económicas y familiares.
“Las áreas definidas en este artículo (transición) se encuentran en la provincia Caranavi del Departamento de La Paz y de las Provincias Chapare, José Carrasco Torrico (Totora), Araní y Tiraque del Departamento de Cochabamba”, en estas áreas, el cultivo de coca está condicionada a la erradicación y sustitución, sujeta a un plazo determinado, se indica en el documento.
INDUSTRIALIZACIÓN
El proyecto de ley indica en su Artículo 27 la creación de la “Empresa Mixta de Exportación de Hoja de Coca en Estado Natural y Derivados”.
En el 31 establece la apertura del Centro de Investigación Científica de Coca y Biodiversidad para industrializar la coca. El 38 propone la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Integral, para canalizar el financiamiento nacional e internacional.