Día de la Madre Tierra: Cochabamba abatida por el cambio climático y los desastres ambientales

Cochabamba
Publicado el 22/04/2016 a las 17h30
ESCUCHA LA NOTICIA

COCHABAMBA | 

“En Cochabamba tenemos que pensar en el trabajo para restaurar el equilibrio de la naturaleza”, fueron las palabras de la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, durante el acto por el Día Internacional de la Madre Tierra.

La preocupación de las autoridades y de los pobladores se centra en las consecuencias del cambio climático y los últimos desastres ambientales que viene atravesando el departamento en la presente gestión.

Delgadillo, en la oportunidad, presentó una agenda de trabajo relacionada con temas medioambientales. Esta planificación es resultado de una mesa técnica realizada el pasado martes, donde participaron 16 municipios

La secretaria de la Madre Tierra informó sobre los problemas que existen en las regiones del departamento. En el valle alto se debe prioriza el acceso a agua potable y el riego, al tratarse ahora de un sector con características áridas. En la zona andina se identificó la necesidad de prevención de riesgos de desastres, ante la amenaza de deslizamientos de tierra. Para esto, se plantea un plan de reforestación y muros de contención.

Ambas regiones también sufren de la contaminación de aguas por factores de origen minero; para hacer frente a este problema se exigie cumplir la Ley de Medio Ambiente e impulsar proyecto de manejo de cuencas.

En el cono sur se prioriza la disponibilidad y acceso del agua, ante la sequía recurrente  que afecta a la agricultura e incluso a la disponibilidad para el consumo humano.

“Los cambios climáticos por el fenómeno del niño en Cochabamba han significado enormes extensiones con heladas, granizadas, sequías en otros lugares y lluvias torrenciales en otras regiones”, explicó Delgadillo, detallando que alrededor de 25 municipios fueron afectados por este fenómeno.

“Hay que trabajar mucho en agua y riego”, añadió el gobernador Iván Canelas, presente también en este acto, recalcando que se invirtieron  129 millones de bolivianos del programa Mi Riego, que benefició a alrededor de 20 municipios.

En la región metropolitana, y en gran parte de los municipios, se tiene la problemática de la gestión integral de residuos sólidos y la contaminación atmosférica.

“El 80 por ciento de la contaminación de la región metropolitana proviene del autotransporte”, aportó el Gobernador respecto al problema ambiental en las ciudades.

Asimismo se hizo énfasis en la situación del río Rocha y la necesidad de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios por los cuales atraviesa esta corriente de agua, y así  evitar que las empresas circundantes sigan vertiendo contaminantes.

Los recientes episodios de desastres ambientales en la ciudad como la muerte de especies animales en la laguna Alalay, el marchitamiento de árboles en la plaza 14 de Septiembre y el incendio del botadero de K’ara K’ara, marcaron huella en la imagen medioambiental del departamento, generando el reclamo ciudadano a las autoridades, por no asumir acciones eficaces ante las problemáticas ambientales.  

En el caso de la laguna Alalay, Delgadillo atribuye el desastre a un mal manejo técnico del espejo de agua y a la falta de lluvias en la ciudad que derivó  en la muerte de miles de peces el pasado 10 de marzo. “Los resultados son la proliferación de un alga altamente tóxica, que inclusive es nociva para las personas”

Respecto al incendio del botadero, Canelas se refirió a las consecuencias que tiene el humo tóxico de las llantas para la calidad de vida de los ciudadanos que viven en inmediaciones de este relleno sanitario. “Hemos pedido a las autoridades del Ministerio Público celeridad para establecer a los responsables de este hecho”.  

El Día de la Madre Tierra  llega en un momento clave para recordar los desafios ambientales que debe asumir Cochabamba como un compromiso para hacer frente a los desastres naturales.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...

Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes.
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en Cochabamba.


En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...