Día de la Madre Tierra: Cochabamba abatida por el cambio climático y los desastres ambientales
COCHABAMBA |
“En Cochabamba tenemos que pensar en el trabajo para restaurar el equilibrio de la naturaleza”, fueron las palabras de la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, durante el acto por el Día Internacional de la Madre Tierra.
La preocupación de las autoridades y de los pobladores se centra en las consecuencias del cambio climático y los últimos desastres ambientales que viene atravesando el departamento en la presente gestión.
Delgadillo, en la oportunidad, presentó una agenda de trabajo relacionada con temas medioambientales. Esta planificación es resultado de una mesa técnica realizada el pasado martes, donde participaron 16 municipios
La secretaria de la Madre Tierra informó sobre los problemas que existen en las regiones del departamento. En el valle alto se debe prioriza el acceso a agua potable y el riego, al tratarse ahora de un sector con características áridas. En la zona andina se identificó la necesidad de prevención de riesgos de desastres, ante la amenaza de deslizamientos de tierra. Para esto, se plantea un plan de reforestación y muros de contención.
Ambas regiones también sufren de la contaminación de aguas por factores de origen minero; para hacer frente a este problema se exigie cumplir la Ley de Medio Ambiente e impulsar proyecto de manejo de cuencas.
En el cono sur se prioriza la disponibilidad y acceso del agua, ante la sequía recurrente que afecta a la agricultura e incluso a la disponibilidad para el consumo humano.
“Los cambios climáticos por el fenómeno del niño en Cochabamba han significado enormes extensiones con heladas, granizadas, sequías en otros lugares y lluvias torrenciales en otras regiones”, explicó Delgadillo, detallando que alrededor de 25 municipios fueron afectados por este fenómeno.
“Hay que trabajar mucho en agua y riego”, añadió el gobernador Iván Canelas, presente también en este acto, recalcando que se invirtieron 129 millones de bolivianos del programa Mi Riego, que benefició a alrededor de 20 municipios.
En la región metropolitana, y en gran parte de los municipios, se tiene la problemática de la gestión integral de residuos sólidos y la contaminación atmosférica.
“El 80 por ciento de la contaminación de la región metropolitana proviene del autotransporte”, aportó el Gobernador respecto al problema ambiental en las ciudades.
Asimismo se hizo énfasis en la situación del río Rocha y la necesidad de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios por los cuales atraviesa esta corriente de agua, y así evitar que las empresas circundantes sigan vertiendo contaminantes.
Los recientes episodios de desastres ambientales en la ciudad como la muerte de especies animales en la laguna Alalay, el marchitamiento de árboles en la plaza 14 de Septiembre y el incendio del botadero de K’ara K’ara, marcaron huella en la imagen medioambiental del departamento, generando el reclamo ciudadano a las autoridades, por no asumir acciones eficaces ante las problemáticas ambientales.
En el caso de la laguna Alalay, Delgadillo atribuye el desastre a un mal manejo técnico del espejo de agua y a la falta de lluvias en la ciudad que derivó en la muerte de miles de peces el pasado 10 de marzo. “Los resultados son la proliferación de un alga altamente tóxica, que inclusive es nociva para las personas”
Respecto al incendio del botadero, Canelas se refirió a las consecuencias que tiene el humo tóxico de las llantas para la calidad de vida de los ciudadanos que viven en inmediaciones de este relleno sanitario. “Hemos pedido a las autoridades del Ministerio Público celeridad para establecer a los responsables de este hecho”.
El Día de la Madre Tierra llega en un momento clave para recordar los desafios ambientales que debe asumir Cochabamba como un compromiso para hacer frente a los desastres naturales.