La Maica pierde carácter agrícola y las construcciones aumentan

Cochabamba
Publicado el 16/01/2018 a las 1h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La zona de La Maica pierde su vocación agrícola debido a la creciente construcción de viviendas de hasta tres pisos en áreas de pastoreo y en cercanías de la laguna Quenamari, según se verificó en un recorrido por el lugar que realizó este medio.

Los lecheros y agricultores manifiestan que varios terrenos fueron recientemente recuperados por sus propietarios y que ahora son destinados para la construcción de edificaciones.

En La Maica, que pertenece a la Comuna Itocta, se registra alrededor de 37 sindicatos agrarios y 6.000 productores agrícolas.

“Estas construcciones se deben a que esos terrenos siempre han tenido dueño,  tiene papeles como hace 15 años y ahora están recuperando esos predios para hacerse sus casas”, comentó, Richard Sandoval, un productor lechero.

Agregó que el incremento del crecimiento urbano, las últimas inundaciones en áreas agrícolas y la sequía de 2017 causó  el cambio de la vocación agrícola de la zona a la actividad pecuaria, en especial, la producción de leche.

Flora Medrano, quien vive más de 20 años en la zona, comentó que antes existía mayor número de cultivos de papa, maíz y haba. Ahora, sólo permanece el de maíz. El pasado año, sufrieron grandes pérdidas por la sequía.

“Antes había todo tipo de cultivos, pero ahora no hay. Sólo hay para el pastoreo, mientras que las casas han ido  aumentando”, aseguró.

Añadió que en muchos casos, los productores de leche heredaron sus terrenos a sus hijos y estos decidieron construir casas. “Hasta nuestros hijos ya están construyendo sus propias casas aquí”, comentó.

La presencia de agricultores es reducida frente a la de productores de leches, sólo algunas familias se dedican a la producción de maíz. Quienes aún mantienen el rubro, aseguran que no se obtuvo buenos resultados la pasada gestión y gran parte de los cultivos se perdieron.

“Hay más construcciones y poco cultivo, hace 25 años que vivo aquí, antes era diferente, sembrábamos papa y haba, ahora con la sequía prácticamente no se puede”, relató Esperanza Quispe, una agricultora.

Otra de productora agrícola, Betty Zubieta, expresó que últimamente varios de los hijos de agricultores empezaron a construir y abandonaron la vocación agrícola de sus padres. “Cuando les das un terreno a los hijos ahí se hacen casas, no piensan ya en los cultivos”, dijo.

Laguna Quenamari

En el recorrido, se pudo verificar que las lluvias favorecieron al caudal de agua en la laguna de Quenamari. Sin embargo, a escasos metros de la laguna se constató mayores construcciones y levantamiento de cimientos de futuras casas.

La construcción de edificaciones aumenta cada año y a la fecha no se cuenta con una declaratoria de área protegida de la zona, reserva de la biodiversidad de la laguna Quenamari.

Por el momento, el proyecto de ley se encuentra en Asuntos Jurídicos de la Alcaldía. Algunos residentes de la zona, manifestaron que los agricultores abandonaron las periferias de la laguna, donde dieron lugar a algunos cultivos que quedaron inundados por el paso de agua.

 

2017 año de sequía para cultivos. Los agricultores sufrieron la pérdida de cultivos por las sequías, sobre todo de sembradíos de maíz.

 

NO EXISTEN MEDIDAS DE REGULARIZACIÓN

El arquitecto urbanista Juan Cabrera manifestó que pese a la existencia de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI), el municipio carece de instrumentos reguladores de las zonas agrícolas. “No hay ninguna ley municipal que regularice el uso de suelos, el Plan Territorial del municipio dice que no va ser de tipo urbano, pero no contempla cómo hará cumplir esto”, comentó.

 

VECINOS

"La parte agrícola se está perdiendo y ahora se da más el tema agropecuario, ya no podemos sembrar porque las inundaciones en esta zona". Richard Sandoval. Productor

"Ya no hay tanto cultivo ahora, sí hay más construcciones, hay harta gente que compra lotes y está haciendo sus casas sin tomar en cuenta la producción de alimentos". Flora Medrano. Productora

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de operación, afectando la ejecución de...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de aceite escondidos. que fueron puestos...

Los avasalladores que invadieron y levantaron construcciones precarias ilegales en el cerro de Cantumarca, en Potosí, atacaron violentamente a las autoridades municipales y a los policías cuando se...
En busca de prevenir complicaciones de salud en el invierno, el departamento cuenta con 253 mil dosis. Del  total, 58. 068 dosis son para niños de 2 años y 195 mil para adultos mayores y personas con...


En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...