Convivencia social. Los cochabambinos sólo no desconfían de su familia

Cochabamba
Publicado el 14/09/2018 a las 0h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Confianza es una palabra que se escucha mucho, pero resulta cada vez más difícil  practicarla por un sinnúmero de factores. En la actualidad, son muy altos los niveles desconfianza que se tienen hacia el poder, las instituciones gubernamentales, los partidos y servidores públicos, entre algunos. Esta realidad también se refleja en el entorno social más próximo de las personas.

¿En quién confían y a quién dan su confianza los cochabambinos? Según la encuesta realizada por Ciudadanía y el Foro Regional, el 86 por ciento tiene una alta confianza en su familia, el primer núcleo social en el que las personas se desarrollan e interactúan.

Esa confianza total o parcial va disminuyendo y los porcentajes se van invirtiendo conforme ese círculo de relaciones con las personas se va ampliando o es más lejano a la familia.  Casi el 53 por ciento de los encuestados no confía en la gente de su vecindario o barrio, de éstos, el 20 por ciento es más radical,  no confía en absoluto en sus vecinos frente a sólo un 4 por ciento que tiene completa confianza en ellos y un 43 por ciento  que sí confía “algo”.  

Cuando se trata de una  persona a la que conoce por primera vez, el nivel de desconfianza es muy alto. Un 85 por ciento no confía para nada en  alguien a quien acaba de conocer.

Asimismo, resulta muy difícil para los cochabambinos depositar su confianza en personas de otra religión, de otra región del país y nacionalidad.

Es muy importante, para el 65 por ciento de los encuestados, que la persona en la que van a confiar sea de su misma religión, de éstos un 35 por ciento no confía en absoluto si se trata de alguien que es de otra confesión.

Similar situación y en un mayor porcentaje se da con la gente de otra nacionalidad. Un 72 por ciento no confía en estas personas, de éstas un 45 por ciento no confía en absoluto, frente a un 25 por ciento que sí “confía algo”.

Si se trata de gente de otros departamentos, los niveles de desconfianza se mantienen altos, pero un poco más bajos que en el caso de los extranjeros. Casi un 66 por ciento no confía mucho y en absoluto en las personas procedentes de otras regiones del país, mientras un 33 por ciento “confía algo”.  

En criterio del 92 por ciento de los encuestados, en general, no se puede confiar en la mayoría de las personas, porque no se tiene un opinión positiva de ellas, no se cree en lo que dicen o son, factores esenciales para la construcción de relaciones.

Parece que para la mayoría de los cochabambinos hoy en día confiar en los demás es todo un reto, pero también muestran que sí es posible, sobre todo en la familia y que este círculo de confianza es determinante –le da seguridad– para desenvolver sus relaciones interpersonales y sociales.

 

El 92 por ciento de los encuestados considera que no se puede confiar en la mayoría de las personas

 

Para poder forjar lazos de confianza entre las personas, tienen que existir ciertas condiciones

 

ANÁLISIS

Vivian Schwarz Blum. Ciudadanía.

Herederos de Melgarejo

La desconfianza no es una virtud, es un severo problema social.

De todas las cosas que se dicen de los cochabambinos sobre nuestra idiosincrasia, “desconfiados” no entraba generalmente entre las principales características. En el último tiempo, sin embargo, Melgarejo estaría orgulloso de que su mensaje haya trascendido tantas generaciones y con tanta fuerza. Somos desconfiados. De hecho, somos sumamente desconfiados.

Primer síntoma: más del 90 por ciento profilácticamente prefiere no confiar en las personas en general. Segundo síntoma: casi la mitad de la población desconfía de la gente en su vecindario. Tercer síntoma: los conciudadanos de otros departamentos no son merecedores de mucha confianza ni del beneficio de la duda. Cuarto, quinto y sexto síntomas: los que conocemos por primera vez, los de otras religiones, y peor aún, los de otra nacionalidad… son merecedores de nuestra profunda desconfianza y susceptibilidad.

Síntoma final: ¿La familia? Confiable claro, pero un cuarto de la población confía “algo” en la suya, no con convicción. Si no podemos confiar en las personas cercanas y conocidas, tenemos que aceptar que sufrimos una epidemia de desconfianza.

A menudo, la primera reacción es ¿y qué?, ser desconfiados no es un problema, pero están equivocados. La desconfianza no es una virtud, es un severo problema social. La razón es que la democracia necesita que tengamos ciertos niveles saludables de confianza en las personas a nuestro alrededor, con los que convivimos, con los que vamos a trabajar, con los que interactuamos, con los que nos asociamos, con los que salimos a marchar, protestar y bloquear, por los que vamos a votar y que nos van a representar.

Todo en política, en participación, en activismo, en organización social funciona mejor con confianza que sin ella.

En enfermedad, creamos más leyes, reglas e instituciones, más advertencias y amenazas para mantener un “orden”; creamos también más maneras de romper las reglas, más corrupción, más maneras más agresivas de prevenir y evitar los controles. Sin confianza, caemos en el círculo vicioso de demandar y “hacer respetar” nuestros espacios y nuestros derechos a través de la fuerza, la amenaza y la prohibición. En desconfianza, estamos creando un campo fértil para el autoritarismo y una vida de imposiciones.

Con confianza, optamos por entender que no son las leyes, ni las amenazas ni los miedos los que garantizan y respetan nuestros derechos; los que representan, consideran y respetan nuestros derechos son nuestros vecinos, los de otros departamentos y otros países, las personas de cualquier otra religión, ésos en los que –por el momento– no confiamos.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la plaza principal 14 de Septiembre. En tanto, hoy se desarrolla el desfile escolar...
Los responsables del refugio animal de la Alcaldía de Cochabamba informaron ayer que la osa perezosa que fue rescatada el sábado por la Policía Forestal y de Medio (Pofoma) ingresó con un estado...
La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas...
Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...