Urbanizaciones dicen tener aval para estar en el Tunari
Las urbanizaciones organizadas dentro del Parque Nacional Tunari aseguran tener el aval de las alcaldías para su edificación, además que están hace más de 40 años.
El presidente de las juntas vecinales, OTB, urbanizaciones y afines del Tunari, Henry Terceros, señaló que “una nueva ley va a hacer que se marque bien la cancha. Con la actual normativa (Ley 1262) todos dicen que no se puede construir, cuando desde los municipios han aprobado las urbanizaciones con resoluciones municipales”.
Añadió: “Los municipios levantan las manos cuando les conviene y cuando no siguen haciendo obras. No estamos hablando de toda el área protegida, nos referimos a la franja que la hemos denominado ‘ecológica’ pero está encima de la cota 2.750”.
El representante de las urbanizaciones nombró como ejemplos las urbanizaciones Alto Candelaria, Prefectural, Maca, entre otras que cuentan con la documentación.
En este sentido, el martes, los representantes de las construcciones dentro del Tunari se reunieron con el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, para trabajar en proyectos que viabilicen servicios básicos.
Además, para “dar una pronta solución al tema del derecho propietario”, según una publicación en Twitter.
El Parque Tunari es un área protegida mediante la Ley 1262 que fue aprobada el 13 de septiembre de 1991 por ser la principal reserva hídrica de la región metropolitana. Pero los vecinos buscan legalizar construcciones encima de la cota.
Más datos
Servicios básicos y reserva de agua
Según el presidente de las juntas vecinales, Henry Terceros, las personas que viven dentro del área protegida “tienen pozos sépticos” que pueden estar contaminando las aguas subterráneas, por lo que urgen servicios básicos.
La activista Rocío Estremadoiro señaló que Cochabamba depende del Parque Tunari por la recarga acuífera y el “pulmón verde” que representa ese sector para todo el eje metropolitano.