Aumentan basurales en la ciudad y agilizan ley para pagar canasta en efectivo
Tras cinco días de bloqueo al botadero de K’ara K’ara por parte de los padres de familia de Cochabamba II, que exigen la dotación de canastas escolares, hay 3 mil toneladas de residuos regadas en la ciudad.
En tanto, el concejal Edwin Jiménez explicó que existen al menos seis normativas que pueden viabilizar la entrega de este beneficio en efectivo.
La propuesta se planteó el jueves ante la falta de empresas proveedoras de 173 mil canastas por 43 millones de bolivianos.
Además, este sábado en una sesión extraordinaria a las 18:00 se abordará el tema en el Concejo para comenzar a distribuir este beneficio la siguiente semana con el Registro Único de Estudiantes.
“Hace más de cinco meses nosotros hicimos la propuesta de entregar este beneficio en efectivo, pero fue descalificada por el alcalde José María Leyes argumentando que no había una normativa y que los padres de familia se lo podían gastar en otro objetivo”, dijo el concejal Jiménez.
Asimismo, añadió que otra propuesta que fue rechazada fue habilitar tarjeta digital para comprar en las sucursales de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) por 245 bolivianos por estudiante, al igual que en 2019 con el segundo aguinaldo.
“Ahí se garantizaba que nadie le dé un uso diferente y que compren alimentos a elección de los más de un centenar que tiene para ofrecer”, señaló Jiménez.
Al respecto, la concejala Celima Torrico indicó que con la entrega del beneficio de la canasta escolar en efectivo se dará la posibilidad de que la familia decida qué productos adquirir con esos recursos y no se beneficiará a una empresa.
Respaldos
Las normativas que avalan otorgar la canasta en efectivo son: la Constitución Política del Estado, artículo 16; la Ley Marco de Autonomías 031, en el artículo 110 numeral 2; la Ley Financial; la Ley Para la Prevención, Contención y Tratamiento de la Covid-19 (Ley 1293), del 1 de abril 2020; la Ley de Gestión de Riesgos 602, y el artículo 2 del Decreto Supremo 3766.
Al respecto, la Ley Marco de Autonomías en el artículo 110 (transferencias) señala: “Las entidades territoriales autónomas podrán (…) transferir recursos públicos en efectivo o en especie a organizaciones económico productivas y organizaciones territoriales, con el objeto de estimular la actividad productiva y generación seguridad alimentaria”.
Basura
Sobre el conflicto de la basura, la secretaria de Salud del Cercado, Giovana Colodro, señaló que muchas personas en Cochabamba son “asintomáticas” y, al dejar sus desechos en las calles, “el riesgo de incrementar los casos Covid-19 crece”.
Además que los gases tóxicos que emanan de los residuos pueden generar “otro tipo de enfermedades infecciosas que también son un riesgo para la población”.
En la temporada de fin de año, se generan 700 toneladas de residuos por día. En cinco días, se tienen acumulados 3.500 toneladas.
Gestionan ley para la canasta
El alcalde suplente Iván Tellería y otros funcionarios se reunieron ayer con los padres de familia de Cochabamba II, que bloquean el botadero de K’ara K’ara desde el lunes.
La prioridad es solucionar el conflicto para evitar la aparición de más focos de contaminación en la ciudad, cuando existe el riesgo de un rebrote.
El Alcalde envió el ayer informe al Concejo Municipal para modificar la Ley Municipal No. 782/2020 de modificación presupuestaria para la dotación de alimentos por emergencia a estudiantes y viabilizar la aprobación del pago de 245 bolivianos de la canasta.