Cochabamba, con 12 temas pendientes y urgentes para 2021
Cochabamba debe centrar sus esfuerzos en 2021 en avanzar en la solución de al menos 12 temas, siete urgentes y cinco importantes en el eje metropolitano.
De la gestión de esos planes dependerá, en gran medida, que se desactiven conflictos, como el de la disposición final de la basura en la mayoría de los municipios del eje.
Urgentes
Entre los siete proyectos urgentes que se tienen que concluir o avanzar están: el tren metropolitano, la planta de tratamiento de residuos sólidos, la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, la terminal departamental, los ductos para dotar de agua de Misicuni al sur, el hospital de tercer nivel de Villa Tunari y el inicio de un hospital de cuarto nivel.
Importantes
Mientras que en la agenda de asuntos a priorizar para el municipio de Cochabamba destacan el puente caído en la av. 6 de Agosto, el corredor Quintanilla y un plan para recuperar la laguna Alalay.
Otro proyecto pendiente es el del botadero de Vinto y el funcionamiento de la terminal de Quillacollo.
Gobernación
Respecto de las obras estratégicas, el secretario de Planificación de la Gobernación, Rafael Sainz, señaló que se lograron avances significativos en tres proyectos.
Sin embargo, reconoció que aún se requiere mayor inyección de recursos para que cumplan su propósito.
Ducto al sur
Sainz informó que la construcción de la aducción 2, que servirá para trasladar agua de la represa de Misicuni a la zona sur de la ciudad de Cochabamba, cuenta con un avance físico del 76 por ciento.
Se prevé la entrega provisional en la primera quincena de abril de 2021.
“Son más de 140 millones de bolivianos de financiamiento del Tesoro General de la Nación que está canalizando la Gobernación para que se concluya esta obra”, dijo.
Explicó: “Hemos tenido un desfase con la ejecución financiera; pero, ya estamos coordinando con el Ministerio de Medio Ambiente para solucionarlo. La entrega definitiva se haría en julio”.
Actualmente, dos de los cuatro lotes que comprende el proyecto están paralizados, porque se realiza un contrato modificatorio por los retrasos en el desembolso de fondos y las restricciones por la pandemia.
Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente, Juan Santos Cruz, adelantó la pasada semana que se gestionan otros 70 millones de bolivianos para instalar redes de distribución con el objetivo de que el agua llegue a las zonas que carecen del líquido vital.
El Secretario de Planificación sostuvo que quedará pendiente la búsqueda de fondos para la construcción de la aducción 3, que beneficiará a más municipios del valle bajo, como Quillacollo.
“Son tres ductos, uno que va a Sacaba ya cuenta con financiamiento, al igual que el dos. Faltaría para el tres”, enfatizó.
Terminal
La Gobernación espera una respuesta oficial del Ministerio de Obras Públicas para firmar un convenio que permita impulsar un proyecto concurrente para la construcción de una nueva terminal.
En septiembre de 2019, el Servicio Estatal de Autonomías (SEA), a través de un informe legal, estableció que sólo el Gobierno nacional tiene tuición para este proyecto.
Sainz indicó que, pese a las limitaciones legales, ya existen cuatro propuestas para construir una terminal en la zona sur de Cochabamba.
“Se habló de implementarla en predios de ex-Zofraco, en la zona de Martillo, en Albarrancho, incluso, hay una propuesta del Colegio de Arquitectos y de la Universidad Mayor de San Simón”, dijo.
Los planes consideran, primero, darle funcionalidad a las terminales municipales y potenciar la actual para posteriormente hacer una en el sur pero articulada con un sistema de transporte”, puntualizó el funcionario.
Tren metropolitano
Otro proyecto que se espera que concluya el segundo semestre de 2021 es el tren metropolitano, con sus tres líneas: rojo, amarilla y verde.
Uno de los mayores desafíos será definir el trazo de la línea amarilla y poner en funcionamiento de la roja y verde que tienen 92 y 65 por ciento de avance físico, anticipó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.
Otros problemas
Después de cinco años del colapso del puente de la avenida 6 de Agosto, nadie responde por los daños pese a que existe un proceso penal contra el exalcalde Edwin Castellanos, exfuncionarios y empresarios.
Los vecinos continúan soportando el caos vehicular, accidentes de tránsito y otros problemas por una obra mal ejecutada que demandó una inversión de 11,3 millones de bolivianos.
Otro conflicto que tiende a agravarse es el que generó el emplazamiento del corredor vehicular Quintanilla, cuyo costo subió de 97 millones a 106 millones.
En tres años, la Alcaldía modificó cuatro veces el contrato con Imesapi-POC, al igual que los diseños y el impacto ambiental.
Activistas y vecinos piden que las siguientes autoridades municipales tomen decisiones consensuadas.
Otro problema latente tiene que ver con la recuperación de la laguna Alalay como un atractivo turístico de la urbe, pero en cinco años la contaminación empeoró.
El eje aún no sabe dónde tratar residuos sólidos
Pese a que se en reiteradas oportunidades los alcaldes del eje metropolitano y la Gobernación se plantearon trabajar en implementar una planta de tratamiento de basura aún no define dónde se emplazará.
La gobernadora Esther Soria mencionó que continúan analizando alternativas y socializando algunas propuestas.
“El problema es el lugar del emplazamiento, de acuerdo a normativa se tiene que socializar para lograr una aceptación. Ningún municipio quiere que se instale la planta en su jurisdicción, porque cree que se podría generar otra K’ara K’ara”, afirmó.
Soria comentó que la última propuesta es que el proyecto se ejecute en Santiváñez y dijo que busca acercamientos con los pobladores del municipio.
Otros dos proyectos estratégicos
El secretario de Planificación de la Gobernación, Rafael Sainz, informó que otros dos proyectos estratégicos que se concluirán el primer semestre de 2021 son el centro que se construye para atención y reinserción de las personas drogodependientes, ubicado en Capinota. La obra tiene un avance físico del 85 por ciento.
La sede de la Gobernación y la Asamblea Departamental que cuentan con un avance superior al 70 por ciento.
“En enero se va a hacer la entrega provisional de los nuevos edificios y posterior a ello tienen 180 días para hacer la definitiva”, concluyó.