Secuelas alargan la batalla contra la Covid-19: hay unas cuatro dolencias
Varios especialistas afirman que las secuelas físicas y psicológicas están prologando la batalla contra la Covid-19 en Cochabamba, por lo que recomiendan incluso a personas asintomáticas someterse a controles trimestrales para reducir los riesgos.
La pérdida de memoria, la fatiga, los dolores musculares, el estrés y la dificultad para respirar son algunos de los problemas de salud con los que están lidiando las personas que se infectaron con el coronavirus, informó la presidenta del Colegio Departamental de Fisioterapia y Kinesiología, Geymi Gandarillas.
Dolencias
Detalló que estudios recientes demuestran que el virus afecta a la mente, al corazón, a los músculos y a otros órganos, por lo que las personas que cursaron la enfermedad deben someterse a una rehabilitación integral.
Sin embargo, la precariedad del sistema de salud público y de la seguridad social hace que cada vez más pacientes busquen alivio a sus molestias en plantas medicinales, pastillas e inyecciones para paliar su dolor.
Ése es el caso de Carmina, una enfermera que acudió a la Caja Nacional de Salud (CNS) para consultar cómo reducir el cansancio y las complicaciones para respirar que presenta cada vez que camina más de 20 minutos.
“A veces tengo un dolor intenso en la boca del estómago y bastante sueño. Mis malestares comenzaron después de contagiarme con Covid-19, aunque no tuve síntomas fuertes. Estaba averiguando y me dicen que mejoraré si voy a sesiones de fisioterapia, pero me enteré de que el seguro está lleno y que necesitó someterme a varios exámenes médicos antes”, contó.
Gandarillas remarcó que para prevenir que las secuelas deterioren la salud de la persona, se aconseja que el paciente poscovid se someta a estudios médicos a los tres meses de dar negativo, y añadió que es recomendable acudir a la valoración con un tomógrafo para ver en qué estado están los pulmones y otros órganos del cuerpo.
Explicó que las técnicas manuales que emplean los fisioterapeutas son fundamentales para acelerar la recuperación de pacientes con síntomas severos y leves.
“La fisioterapia ha dado un alivio a pacientes y evitado que los ataques sean más severos en la parte cardiorrespiratoria por la Covid-19 y ha evitado que estos ingresen incluso a terapia intensiva”, puntualizó.
La profesional afirmó que estudios recientes detectaron que jóvenes que enfermaron con coronavirus empezaron a presentar síntomas de un “accidente cerebrovascular” que podría a futuro generar cierto grado de discapacidad si no se lo identifica y trata a tiempo.
CNS
Por su parte, el jefe médico de la CNS, Elías Rojas, dijo que a la fecha aún se desconoce con exactitud la cantidad de secuelas que causó la pandemia, pero hay evidencia de que algunos llegan a padecer fibrosis pulmonar que a la larga dificulta su capacidad de respiración.
“Se han presentado posterior a la Covid-19 enfermedades endocrinológicas. Las personas también experimentan malestares renales y cardiacos, por eso se les pide que vengan a hacerse controles periódicos”, enfatizó.
Rojas añadió que la CNS cuenta con personal para que los asegurados hagan fisioterapia respiratoria con ejercicios y buena alimentación.
En lo que va de la pandemia en el departamento se han registrado 77.847 casos de Covid-19 y se han recuperado 73.428.
PERSONAL DE SALUD PIDE TERCERA DOSIS
Para reducir las secuelas que deja la Covid-19, médicos y trabajadores en salud solicitan que se aplique la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19 a todo el sector.
El presidente del Colegio Médico, Carlos Iriarte, sostuvo que esperan que el Ministerio de Salud amplíe el acceso a la tercera dosis y que se socialicen las ventajas de la vacuna.
HAY POCO INTERÉS DE LA GENTE POR USAR EL CENTRO POSCOVID EN LA CIUDAD
REDACCION CENTRAL
A tres meses de inaugurarse el Centro Poscovid en instalaciones del hospital Ticti Norte, la afluencia de pacientes para acceder a terapia pulmonar con el propósito de combatir las secuelas de la pandemia es escasa.
“El centro está funcionando, aunque está sin pacientes de Covid-19. La gente va de forma ambulatoria, no asiste para internarse”, informó el secretario de Salud, Aníbal Cruz.
Aseveró que en las instalaciones se atiende consultas y que el personal de salud que se contrató está apoyando la vacunación anticovid.
“Le estamos dando funcionalidad con los ocho médicos, ocho enfermeras y las 16 enfermeras auxiliares que contratamos. Aclarar que en este momento, como no contamos con ítems, este personal está apoyando la vacunación en otros centros de salud y supliendo las deficiencias que tenemos en otros establecimientos”, afirmó.
Respecto a las secuelas, Cruz mencionó que las personas, especialmente las que fueron internadas en las salas de terapia intensiva e intermedia, presentan complicaciones en el sistema respiratorio pulmonar, por lo que en el centro se ofrece fisioterapia para superar esta dificultad.
El Secretario de Salud indicó que si bien aún no se está aprovechando toda la capacidad del nosocomio, el equipamiento y todas las mejoras que se hicieron, servirán para enfrentar una cuarta ola.