Recuerdan 22 años de la “Guerra del Agua” y destacan el rol de la Fedecor
La plaza 14 de Septiembre fue este viernes escenario del acto para recordar los 22 años de la “Guerra del Agua” que evitó la privatización de este recurso y logró que sea reconocido como un derecho humano.En la ocasión se resaltó el rol de la Federación Departamental de Regantes (Fedecor).
“La Guerra del Agua tuvo repercusión mundial y sirvió de inspiración en todo el mundo a muchos pueblos. La Fedecor fue la columna vertebral de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, sin la Fedecor yo creo que la historia del agua y de Bolivia habría ido diferente”, recordó el vocero de la Coordinadora, Óscar Olivera.
El 12 de noviembre de 1999 se fundó la Coordinadora del Agua en la sede de la Fedecor, con apoyo de Omar Fernández. Luego, el 12 de enero de 2000 se inició la “Guerra del Agua” con un bloqueo de caminos.
“Del 4 al 11 de abril, el pueblo tomó las calles y los caminos. El 7 se declaró que Aguas del Tunari se había ido y que se iba a modificar la Ley 2029 y celebramos en esta plaza el 7 de abril, esa noche nos dijeron que se había decretado estado de sitio y tomaron detenidos entre ellos a Felipe Quispe. Un día como hoy, sábado 8 de abril el Estado de sitio no dio resultado, porque el pueblo tomó las calles y dijo: no. El prefecto renunció, el alcalde pasó a la clandestinidad y los partidos de la derecha abandonaron. Me acuerdo del edificio fabril, desde ahí, se mandaba. El 11 de abril finalmente se abrogó la ley 2029”, relató Olivera.
Destacó los cuatro pilares de la “Guerra del Agua”: los regantes, los fabriles, las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y el Comité de Defensa del Agua.
Uno de los desafíos de la “Guerra del Agua” es la participación ciudadana en Semapa, por lo que se sugirió que la población vuelva a organizarse.