Carnaval cochabambino conecta el baile, la música, el dulce y la comida

Cochabamba
Publicado el 04/02/2024 a las 10h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Mientras los sabores tradicionales del Carnaval encantan el paladar, el baile y la música van inundando las calles y plazas de la ciudad, convirtiendo cada rincón en un escenario de expresión cultural.  Pero ¿qué hace única a esta celebración? Los Tiempos busca explorar las tradiciones que permanecen inalterables, aquéllas que se han desvanecido y los nuevos matices que enriquecen esta festividad. 

Aunque no existe una fecha establecida de su origen, probablemente la festividad está presente desde el siglo XIV, según ensayos, libros, fotografías, reportajes y análisis resguardados en la Biblioteca Municipal de Cercado, indicó la responsable de Archivo Histórico, Patricia Vargas. 

Esta época marcaba el fin de la temporada de lluvias y el comienzo de la cosecha, por lo que abundaban los productos como el maíz y el afloramiento de los pastizales, señaló el gestor cultural y exdirector de Cultura Uvaldo Romero. Entonces, los indígenas agradecían a la Pachamama con ch’allas y danzas, añadió el periodista cultural Hugo Gumiel. 

 

Pero, con la llegada de los conquistadores españoles, se experimentó una transformación. Según relató el historiador Gustavo Rodríguez Ostria, la fiesta —celebrada en Europa justo antes de iniciarse la cuaresma como un “tiempo pagano para el desenfreno”— se vivía de diferente manera en la ciudad, separando a la clase alta en salones y a la popular en las calles. A pesar de esta influencia, se logró conservar el núcleo de la identidad festiva.

Desde la producción carnavalera del cono sur hasta las comparsas del valle alto, cada región aporta su propia esencia, subrayó Romero. En el trópico, por ejemplo, la influencia migratoria enriqueció las coplas, mientras que en el valle bajo, el puchero es el símbolo culinario. “En cada rincón, el Carnaval se vive de una manera única”, dijo. 

“Ahora cantaremos, ahora bailaremos, porque en carnavales, coplas nos diremos”, dice la introducción de una copla de la serie de Taquipayanaku 2024 de Juan Clavijo. Esta música, con sus letras jocosas —en quechua y castellano— y melodías contagiosas, es fundamental en las fiestas.

Tampoco falta el manjar que se elabora en municipios como Punata, Quillacollo y Cliza: los confites. “Cada año buscamos añadir novedades para endulzar aún más el Carnaval”, dijo Vilma Rocha, quien comercializa los dulces en la calle Lanza. Las bandas también son “una parte esencial de nuestras celebraciones”, comentó Wilfredo Mamani, director de la banda municipal de Cercado.

El juego con agua acompañaba el Carnaval, pero ahora se prohíbe el derroche del líquido. Años atrás se realizaba “el mojazón con los cascarones de huevo”, recordó Vargas. También la gente se divertía con harina y globos, agregó Gumiel. 

La llegada de la tecnología transformó la celebración, pero “también ofrece una plataforma para preservar y promover nuestras tradiciones”, remarcó Romero. A través de la enseñanza a las nuevas generaciones y las plataformas digitales, Cochabamba se esfuerza por mantener vivo el espíritu del Carnaval más largo del país.

 

 

Desde coplas virales  hasta covers variados

REDACCIóN CENTRAL

Durante el Carnaval, las coplas toman protagonismo. Richard Pérez, el presentador de Tropicaliente, un programa con más de 20 años de trayectoria en la música, mencionó que, gracias a las redes sociales, grupos como el dúo Jilakatas de Quillacollo se virilizaron este año abordando temas sociales y políticos como el trabajo policial, “el salto del tigre” y la ruptura interna del MAS. 

También se realizaron nuevos lanzamientos como las “Chila Coplas 2024” y las carnestolendas del grupo María Juana, “tradicionales para compartir en estas fechas”, señaló. 

Por otro lado, el carnaval cochabambino se engalana con éxitos de artistas y grupos como Frontera y Euphoria, que marcaron el ritmo del pasado año. Este 2024, covers del tema “Escándalo” (Raphael) son los primeros destacados en el departamento, añadió.

 

Comparsas y corsos  

Las comparsas y pandillas conformadas por familias, vecinos y grupos de amigos llenan de vida las comunidades, al igual que los corsos en municipios, añadió el gestor cultural Uvaldo Romero. Algunos se aventuran al arte del contrapunteo del takipayanaku, entre risas, ch’allas y bailes, con versos escritos o improvisados al ritmo del acordeón y la concertina. 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de operación, afectando la ejecución de...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de aceite escondidos. que fueron puestos...

Los avasalladores que invadieron y levantaron construcciones precarias ilegales en el cerro de Cantumarca, en Potosí, atacaron violentamente a las autoridades municipales y a los policías cuando se...
En busca de prevenir complicaciones de salud en el invierno, el departamento cuenta con 253 mil dosis. Del  total, 58. 068 dosis son para niños de 2 años y 195 mil para adultos mayores y personas con...


En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...