Harán un simulacro de incendio como prevención para San Juan
La Gobernación de Cochabamba anunció este martes que hará un simulacro de incendio forestal el miércoles 19 de junio y acciones de quema prescrita como una estrategia de prevención de las quemas en la Noche de San Juan, considerada la más fría del año.
Además, se desarrollarán diferentes actividades de atención inmediata ante la presencia de focos de calor. También se realizan tareas de sensibilización y capacitación a brigadas comunales para evitar la propagación de incendios forestales, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres (UGRyAD), Ramiro López. Entre las acciones para este 2024 se encuentra un simulacro de incendio forestal y la aplicación de la técnica de quema prescrita.
Simulacro de incendio
La UGRyAD anunció que, este miércoles 19 de junio, se realizará un simulacro de incendio forestal en el Parque Nacional Tunari en el que se tiene prevista la participación de comunarios de la zona y equipos de primera respuesta, además del Sernap y municipios para evaluar la capacidad de respuesta y articulación interinstitucional.
Este simulacro está elaborado en marco a la normativa nacional Ley N.º 602 de Gestión de Riesgo y lineamientos establecidos por el Viceministerio de Defensa Civil, como también en marco de la Ley Departamental N.º 1010 de Gestión del Riesgo del Desastre del Departamento de Cochabamba, que tienen como objetivo “reducir la incidencia e impactos de los incendios forestales y fortalecer las capacidades de respuesta y articulación de los actores involucrados ante este evento adverso”.
Quema prescrita
También conocida como incendio prescrito es una técnica de quema controlada de material combustible acumulado. Puede realizarse antes de la temporada de calor como medida preventiva o utilizarse durante la extinción de un gran incendio forestal como medida para evitar su avance, según una nota de prensa de la Gobernación.
Desde este 2024, la UGRyAD aplica esta técnica para prevenir incendios forestales en áreas protegidas, como el Parque Nacional Tunari.
Suele realizarse en los bordes de carreteras, pistas forestales o cortafuegos, para ampliar la separación entre ambos lados de la superficie forestal combustible, dificultando así el paso de las llamas entre ellos.
Datos
De acuerdo con datos de la UGRyAD, los incendios forestales registrados entre 2012 y 2023 fueron 1.045, que afectaron 91.573 hectáreas. Con mayor recurrencia, los incendios se reportaron en los municipios de la región metropolitana. De este total, en lo que respecta al Parque Nacional Tunari, ocurrieron 519 incendios forestales, que dañaron 19.696 hectáreas.