La leishmaniasis, un mal que afecta cada año a unas 300 personas en Cochabamba
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de flebótomos infectados, que puede manifestarse en diferentes formas, siendo las más comunes la leishmaniasis cutánea y visceral. Esta enfermedad afecta principalmente a personas en edad productiva, lo que puede tener graves repercusiones en su calidad de vida y capacidad laboral, según un reporte del Sedes.
En Cochabamba, el promedio de casos reportados anualmente es de aproximadamente 300, concentrándose en áreas subtropicales y tropicales, donde las condiciones favorecen la proliferación del vector. .
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba brindó el reporte el pasado miércoles 4 de junio por el Día Mundial de Lucha Contra la Leishmaniasis. Además, se dio a conocer que tanto el Sedes como la Fundación DMSIAN, están comprometidos en brindar atención médica gratuita y medicamentos a través del Sistema Único de Salud (SUS) para las personas afectadas por esta enfermedad. Se invita a todos los ciudadanos que presenten síntomas o que vivan en áreas de riesgo a acudir a los centros de salud para recibir evaluación y tratamiento oportuno.
La prevención es clave para combatir la leishmaniasis. Se recomienda adoptar medidas como el uso de repelentes, mosquiteros y mantener una buena higiene en los hogares. La colaboración comunitaria es esencial para reducir la incidencia de esta enfermedad y proteger a quienes están más vulnerables.
En Bolivia, la leishmaniasis continúa siendo una preocupación sanitaria, con casos reportados principalmente en regiones tropicales. En Cochabamba, se ha registrado un aumento significativo en los casos desde 2017, con más de 300 casos anuales. En 2024, se reportaron 283 casos concentrados en la región del trópico. Las autoridades de salud están realizando monitoreos constantes y campañas de prevención para controlar esta enfermedad, atendiendo a los pacientes de manera oportuna a través del Sistema Único de Salud (SUS).
¿Cómo se transmite?
La transmisión ocurre a través de la picadura de mosquitos flebótomos infectados, que actúan como vectores al pasar el parásito de un huésped a otro. No se transmite directamente entre personas.
Zonas de presentación
En Bolivia, la leishmaniasis se presenta principalmente en zonas tropicales y subtropicales. Siete de los nueve departamentos presentan casos autóctonos de leishmaniasis, a excepción de Oruro y Potosí, quienes notifican casos importados de otras regiones y otros países. Cochabamba es una de las regiones con mayor incidencia, especialmente en las áreas del trópico.