Jornada sociocultural del Mast'aku busca preservar las tradiciones vallunas
COCHABAMBA |
Con el objetivo de preservar las tracciones de antaño, el Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueños, llevará adelante el próximo 30 de octubre la quinta jornada socio cultural del Mast'aku en la plaza Sucre, a partir de las 9:00 de la mañana.
“Invitamos a toda la población ya que queremos enseñar a las generaciones nuevas y a las familias en general sobre el significado real del Mast'aku y de la fiesta de Todos Santos. Vamos a exponer las masas y comidas tradicionales que son empleadas para el armado de las mesas”, señaló Karina Acuña, responsable de la organización del evento.
Según explicó Acuña, otro de los objetivos es preservar las enseñanzas del sociólogo Wilfredo Camacho, promotor de la cultura valluna, quien falleció el pasado 15 de septiembre a los 66 años de edad.
“Queremos respaldar esta actividad con argumentación teórica (…) Queremos seguir con el legado del profe Wilfredo Camacho ya que gracias la coherencia de vida que él ha tenido y al trabajo que ha hecho, nosotros nos sentimos con la responsabilidad moral de seguir adelante con todas sus actividades”, manifestó Acuña.
El Mast'aku es una representación simbólica de la cosmovisión de los pueblos originarios del país, quienes tenían una íntima relación con la producción agrícola. La festividad marca el inicio del tiempo húmedo y el fin de la siembra.
“Al recibir de esta manera a los difuntos, nosotros estamos pidiendo que interfieran e intercedan por nosotros para que haya lluvias. Armamos el Mast'aku con tres pisos que representan las tres pachas: el Hanaq Pacha (los cielos), el Kay Pacha (el mundo plano) y el Ukhu Pacha (el mundo subterráneo)”, explicó la organizadora.
Siguiendo la línea de esta tradicional actividad, se informó que el 6 de noviembre se llevará adelante decimonovena jornada socio cultural de la Wallunk'a nativa y el Mast'aku, en la comunidad de Tiataco.