Bolivia pluricultural, crónica de una utopía

Cultura
Publicado el 30/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La revolución democrática y cultural que iniciara Evo Morales Ayma el año 2006 en Bolivia trajo mucha ilusión a diversos sectores de la población, quizá al tan diverso 80 por ciento que votó por él esperando un verdadero cambio. Los que hacen la cultura boliviana, con todo ese amplio espectro del que está compuesta --tal como su hermosa geografía--, se sintieron esperanzados pensando que las exclusiones llegarían a su fin.

En los 11 años transcurridos, en los hechos, para el sector cultural nada realmente revolucionario pasó, salvó los consabidos cambios de nombre y de status: de Viceministerio de Cultura a Ministerio de Culturas; y las millonarias contrataciones para algunos cuantos iluminados.

Si bien “cultura” es un término grave y señorial, porque a través de o gracias a ella los seres humanos que conforman los pueblos logran superar sus miserias, crecen, se unen, se identifican y, sobre todo, no se sienten deshabitados; a la hora de la verdad –“aquí y en la quebrada del ají”-- nunca hay presupuesto para hacer cultura, nunca hay personal y el ser y hacer cultura resulta siempre siendo una cosa “fácil”, reservada a un puñado de  bohemios que suelen pasarla bien viviendo de sus sueños y del aire. ¿Para qué más?

En los últimos cinco años, por el Ministerio de Culturas han pasado dos autoridades, Pablo Groux (2012-2015) y Marko Machicao (2015-2016) y sus gestiones se resumen en las respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Qué se logró con Groux? “En la gestión de Pablo Groux se establecieron seis mesas de trabajo a partir de las cuales se empezó a esbozar propuestas de acción más allá de diagnosticar y reconocer las necesidades específicas de cada campo (legislación, sostenibilidad, circulación, comunicación, relaciones internacionales y cultura viva comunitaria)”, dice el colectivo TelArtes, creado hace no más de cinco años y conformado por la mayor parte de instituciones, centros, actores y gestores culturales de Bolivia. “Fue en este marco de reuniones –agrega– que se empezó a trabajar participativamente el Anteproyecto de la Ley Marco de Culturas, así como su estrategia de socialización; siendo estos espacios concertados entre personeros ministeriales, de rangos jerárquicos y técnicos, y representantes de TelArtes, los que dieron orientación a la intencionalidad de gestión de lineamientos culturales emprendidos por el Ministerio de Culturas y Turismo”.

¿Qué se logró con Machicao? “En la gestión de Machicao –sostiene TelArtes– se retomaron las mesas de trabajo durante el 2015 y 2016, sosteniéndolas para retrabajar y revisar el anteproyecto, también para tocar temas concernientes con circulación y comunicación cultural. Estas mesas detonaron ideas centrales de gestión ministerial como la consideración de la cumbre de economía y culturas, y la necesidad de contar con indicadores culturales, tanto económicos como de consumo cultural”.

¿Qué cosas esperó TelArtes de la gestión de Groux y Machicado que no se cumplieron? “Al ministro Groux no le alcanzó el tiempo para lograr que el anteproyecto de Ley entrara para su análisis a la Asamblea Legislativa, cuyo compromiso y visión definieron el rumbo de la institucionalidad ministerial. A la gestión del ministro Machicao le faltó comprender la dinámica cultural, su alma estaba en turismo, y el enfoque economicista que sostuvo impidió tender puentes de concreción de estrategias al margen de los indicadores solicitados inexistentes”.

¿Cuál fue la debilidad del Ministerio en las dos anteriores gestiones? “El Ministerio de Culturas y Turismo carece de fortaleza institucional. Su reciente creación responde más a la imagen de sostenimiento de un discurso (Revolución democrática y cultural) que a un marco de acciones por fortalecer la identidad del Estado Plurinacional (misión del Ministerio). Su debilidad es similar al de los niveles subnacionales con las secretarías o direcciones de cultura. Por un lado, se desconoce el campo de atención real en el que debe desplegar acciones, dando lugar a una confusión conceptual y procedimental de lo que se entiende por cultura o por el campo cultural, y de qué manera gestionarlo. Por el otro, la debilidad es estructural, del esquema gubernamental, reflejándose en el peso discursivo, la orientación financiera o el despliegue normativo para sostener. Se carece de visión para impulsar la gestión de las expresiones culturales. En este difícil escenario, a Groux le faltó presupuesto y más equipo técnico. A Machicao le faltó mística y autoconvencimiento en lo cultural”.

 

Representantes de los diferentes sectores que pertenecen a TelArtes, durante la clausura del segundo congreso hecho en diciembre de 2016.
TelArtes

 Turismo, la prioridad

“Bajo el argumento de que es rentable y se tienen reportes del movimiento generado en el sector, la cartera de turismo no presenta observaciones en sus abultados proyectos y presupuestos. La gestión de las expresiones culturales, en sus diferentes ámbitos de protección, promoción o difusión, merece el desarrollo de una planificación integral y no de una imprevista y responsiva atención a las distintas solicitudes”, dice el colectivo TelArtes, --creado, justamente, con la finalidad de enfrentar la indiferencia del Estado por las necesidades del sector--.

La crítica anterior es la respuesta a la interrogante que surgió 15 días atrás, cuando el exministro de Culturas, Marko Machicao, presentó su informe de la gestión 2016. No más del 70 por ciento de su presupuesto, de 200 millones de bolivianos (léase bien), había sido ejecutado y, salvando las millonarias inversiones en infraestructura, poco más de 2 millones habían sido invertidos, a través del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, en aquellas personas que hacen música, que pintan, que escriben, que investigan, en fin, en aquellos que crean cultura.

“Más presupuesto, por sí solo, no optimizará la mejora de la gestión de las expresiones culturales. A la par de exigir el aumento presupuestario, se tiene que encarar con seriedad la planificación concertada y participativa de lineamientos y programas culturales, nutridos cada vez más de indicadores reales y tangibles que demuestren el comportamiento del sector. También reafirmamos nuestra posición de que el Dakar no debería ser organizado por el Ministerio de Culturas”, responde TelArtes a la pregunta relacionada con la intensión de la flamante nueva ministra de Culturas, Wilma Alanoca, que aseguró seguirá los postulados de Machicao en promover el turismo y conseguir más financiamiento para impulsar este sector.

Días atrás, una vez posesionada Wilma Alanoca, preguntamos a TelArtes cuáles son sus expectativas sobre esta nueva autoridad. “La nueva autoridad debe primero recoger y hacer realidad lo que ya existe como resultado de años de trabajos y propuestas de la sociedad civil que van desde la Ley de Culturas hasta demandas sectoriales y de derechos sociales, económicos y culturales que también están en otros anteproyectos como la Ley del Cine, la Ley del Artista, el Reglamento de la Ley Patrimonio Cultural, la Ley de Espacios Culturales, etcétera”.

“Es importante –dice TelArtes-- que cambie la señal y la orientación actual del Ministerio, que es un gestor de espectáculos como el Dakar y otros, y se recupere la identidad para el que fue creado: Ser un instrumento de la población para profundizar la participación ciudadana y la democracia, potenciar, fortalecer, impulsar y proyectar el desarrollo cultural como una de las bases del desarrollo y de la transformación social del país. Y asegurar al menos el 1 por ciento del Presupuesto General del Estado”.

Para el colectivo, ahora liderado por Juan Espinoza, Fernando García, René Antezana, Elizabeth Torres, Viviana Saavedra y Marco Antonio Marín, quienes respondieron de manera colectiva a las interrogantes planteadas en este artículo, el Ministerio de Culturas debe hacer “suyos nuestros principios irrenunciables sostenidos para impulsar la construcción legislativa en cualquier ámbito territorial, como en el nivel central; dando continuidad, en el sentido mencionado, al impulso de la Ley Marco de Culturas, su defensa en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conape) y el compromiso de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su promulgación este 2017”.

“Por último –argumenta     TelArtes--, el II Congreso Culturas en Movimiento definió una hoja de ruta con 23 resoluciones que se convierten en lineamientos de gestión para fortalecer la articulación y la gestión de las expresiones culturales en el país, mismas que el Ministerio debería acoger como fundamento no sólo para la realización de la anunciada Cumbre de Culturas (solicitada días atrás por Wilma Alanoca), sino para el hilván de construcción de un plan plurinacional de expresiones culturales. De otra forma, seguiremos con lo mismo y ya estamos cansados de mucho discurso y poca realidad”.

 “El Ministerio de Culturas y Turismo carece de fortaleza institucional. Su reciente creación responde más a la imagen de sostenimiento de un discurso (...). En este difícil escenario, a Groux le faltó presupuesto y más equipo técnico. A Machicao le faltó mística y autoconvencimiento en lo cultural”.

 

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná", escrita por Verónica Córdova, que...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras conocer que le había sido otorgado el...

La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas" recibió 300 postulaciones en los géneros de poesía, cuento, dramaturgia, ensayo...
La actuación de la banda mexicana de pop rock Camila y el grupo chuquisaqueño Los Masis destacan en la cartelera de la semana 20 del año, que también contiene mucha danza y cine.
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre durante los meses que sentaron las bases de la institucionalidad del...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre datos abiertos y su papel en el fortalecimiento democrático. El evento se...


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este miércoles el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...

El Tribunal Constitucional Plurinacional en pleno dio a conocer la tarde de este miércoles que, mediante una sentencia, definió que ningún ciudadano puede...
Miles de personas se sumaron este miércoles al cortejo fúnebre que trasladó los restos del expresidente uruguayo José Mujica por las calles de Montevideo hacia...
Evo Morales Ayma, expresidente de Bolivia, fue denunciado ante la Justicia argentina por graves delitos de lesa humanidad durante su mandato, que se extendió...
En el marco del proceso rumbo a las elecciones presidenciales, el alcalde Manfred Reyes Villa hizo un llamado firme a la unidad de la oposición este miércoles...

Actualidad
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseveró que los despachos de combustibles son normales, por lo cual las...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, adviertió que la situación del sector sigue...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol categoría sub-17 empató con su similar de Qatar (1-1) en su debut en el cuadrangular...
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...