Gobierno se pone metas algo más altas para 2013
Un crecimiento económico de 5,5 por ciento, inflación acumulada de 4,8 por ciento, inversión pública récord de más de 3.800 millones de dólares y un déficit fiscal de 3 por ciento, es decir, objetivos algo mayores que para la gestión 2012, son las proyecciones macroeconómicas trazadas para esta gestión entre el Ministro de Economía, Luis Arce Catacora, y el gerente general del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga.
El programa Fiscal–Financiero 2013, firmado ayer por los mencionados, prevé “mantener la estabilidad macroeconómica de Bolivia, como en las anteriores siete gestiones” a través de metas que apuntan a mantener el crecimiento y evitar efectos de la crisis financiera externa.
En la pasada gestión, el acuerdo Fiscal–Financiero incluía proyecciones como un crecimiento superior al 5 por ciento, inflación de alrededor de 5 por ciento y déficit de 3,9 por ciento. Al concluir la gestión 2012, Bolivia obtuvo un crecimiento económico de 5,2 por ciento, inflación anual de 4,5 por ciento “inferior a la meta prevista”, y un resultado fiscal positivo, con lo que se cumplieron las metas previstas, según el Ministerio de Economía y Finanzas y el BCB.
Arce destacó la firma del acuerdo al explicar que es la octava vez que Bolivia define metas macroeconómicas de manera “soberana”, sin intromisión de organismos internacionales.
El Ministro anotó que el acuerdo permite la ejecución de políticas de redistribución económica social, a través de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.
Por su parte, el Presidente del BCB a tiempo de exponer los objetivos para 2013, advirtió que los lineamientos plasmados en el documento suscrito pueden variar para beneficio del país, como sucedió en 2012, cuando se proyectó una inflación acumulada del 5 por ciento, pero se llegó al 4,5 por ciento.
El representante del BCB sugirió que para fortalecer aún más la economía del país se debe seguir en la línea de las inversiones públicas y privadas: invertir cada vez más en nuestro país.
Zabalaga aseguró que todas aquellas personas que tiene dinero para invertir traten de ejecutarlo, pues “la población boliviana -como va mejorando su nivel de ingreso- es cada vez más demandante de bienes y servicios”, dijo.