Precios y clima afectan a cuatro rubros productivos

Publicado el 19/04/2017 a las 3h44
ESCUCHA LA NOTICIA

El incremento del precio de los insumos y el factor climático que derivó en excesos de lluvia y sequía afectaron a los rubros de la avicultura, la floricultura, la producción de banano y al sector lechero, poniendo en riesgo el funcionamiento de pequeñas y medianas empresas.  

Los sectores que están en una situación más crítica son los bananeros del trópico y los pequeños avicultores, cuyas pérdidas suman alrededor de cuatro millones de dólares de forma preliminar.

El vicepresidente de la Cámara Departamental del Sector Bananero, Agustín Conde, explicó que el exceso de lluvia en el trópico afectó la calidad de los bananos.

“Los clientes de Argentina han dicho un alto por unas tres semanas de no mandar fruta, pero al margen de eso tenemos mercados en Uruguay y Chile, se ha mandado, también se ha mandado a Mar del Plata, pero no hemos entrado a Buenos Aires”, precisó Conde.

El dirigente calculó que la pérdida para el sector puede llegar a ascender hasta los dos millones y medio de dólares.

Un informe elaborado por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) señala que en lo que va del año, 45 productores de leche abandonaron el rubros por el precio de la leche, la falta de insumos en la región y el sistema de cupos establecido por la empresa PIL.

“Tenemos una estadística de 45 productores que han dejado de ser lecheros y en el caso de La Paz, tenemos una estadística de aproximadamente unos 400 a 460 productores que han dejado de ser productores”, precisó Medrano.

En una conferencia de prensa, precisó que el costo del sorgo incrementó hasta en un 50 por ciento. Añadió que insumos como el maíz alcanzan un costo de 80 bolivianos el quintal.

Medrano criticó el rol de la Empresa de Apoyo a la Produccion de Alimentos (Emapa) que fue creada para regular los precios de los insumos en el mercado interno.

Respecto a la Floricultura, explicó que el sector fue afectado por la sequía y que a ello se suma la falta de condiciones para exportar la producción local al mercado externo. En los próximos días se consensuará una reunión con representantes del rubro para tratar el tema. Medrano indicó que la representante del sector, Teresa Barrionuevo, alertó sobre el problema.

Avicultura  

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (Aspymad), Héctor Cordero, informó que los afiliados a su sector reportan pérdidas por un millón y medio de dólares, provocado por la caída del precio del kilo de carne de pollo registradas las últimas semanas.

Cordero solicitó que el Gobierno intervenga y regule la cantidad de producción de pollo bebé que dispone para el mercado, el costo de producción y el sobreprecio que se genera en la cadena productiva hasta llegar al consumidor final.

“Pedimos la intervención del Gobierno para que de una vez se regule y se vea los mecanismos necesarios para regular el precio del pollo terminado considerando nuestros costos de producción”, sostuvo Cordero.

Contrariamente, el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, Willy Soria, lamentó el pedido intervencionista por parte de Aspymad, por considerarlas “alejadas” de la realidad productiva.

“Esa baja de precios es también por una baja en la demanda del producto”, consideró Soria.

 

HAY EMPRESAS EN RIESGO

El presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, Willy Soria, consideró que la caída del precio de la carne de pollo es una problemática no sólo afecta a los pequeños productores, sino que los medianos y grandes también sufren estas consecuencias.

En este sentido, advirtió que la merma atenta contra las empresas al punto de llevarlas a un proceso de “descapitalización”. Ante ello, adelantó que la subvención podría resolver el conflicto.

“En este momento, la única forma de resolver sería llegar a la subvención, no sé dónde podríamos conseguir una subvención”, expresó Soria.

Asimismo, Soria precisó que los medianos y grandes productores continúan produciendo y posicionando pollo en el mercado para cubrir sus obligaciones económicas.

 

LAS POSTURAS DE LOS AVICULTORES

Wily Soria, presidente de ADA

No se puede regular la producción

En este momento no se puede regular ni nada, no pueden intervenir a menos que hubiera alguna disposición legal la producción de pollo bebé está programada desde al año anterior. Tendrían que matar reproductoras, tendrían que matar pollos, cuando eso no es posible, y de ninguna manera porque la carne de pollo es el elemento fundamental de la seguridad alimentaria.

Héctor Cordero, presidente de Aspymad

Las ventas están por los suelos

Las asociaciones reunidas a nivel nacional determinan de una vez regular la cantidad de producción de pollito bebé que tienen un efecto directo con la cantidad de pollo terminado. Vemos que, a nivel nacional, el consumo es de 13 a 14 millones por mes, sin embargo, hay una producción de 19 millones de pollitos terminados a nivel Bolivia.  (Eso genera) 5 millones de excedente.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
En el marco del Mes del Periodista Boliviano, Droguería INTI llevó adelante una serie de visitas médicas a medios de...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...