Facebook, Twitter, YouTube y la tragedia de los comunes

Publicado el 06/12/2017 a las 6h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Tim Harford

Es difícil mantenerse al día con la gran cantidad de escándalos, grandes y pequeños, en las que están involucradas las redes sociales como Facebook y Twitter. Se encuentran en problemas constantemente, desde las instancias en que permitieron involuntariamente los esfuerzos rusos para subvertir las elecciones hasta en las que las redes mismas han sido explotadas por extremistas y pornógrafos.

El último incidente involucra a YouTube, que no detuvo la publicación de videos que contenían comentarios de pedófilos sobre una variedad de niños y que además permitió que aparecieran anuncios publicitarios junto a ellos. Y sólo meses después de que la plataforma de video de Alphabet enfrentó un boicot de anunciantes en respuesta a videos extremistas y tuvo que disculparse humildemente. Compañías como Diageo y Mars de nuevo están retirando sus anuncios de la plataforma.

Cada escándalo produce nuevas llamadas para que las redes sean tratadas como editores de noticias, los cuales son responsables de todo lo que aparece bajo sus nombres. Cada incidente les obliga a reforzar sus “estándares comunitarios” y a contratar más inspectores de contenido. Para el próximo año, Facebook tiene la intención de emplear a 20 mil personas en “operaciones comunitarias”, su división de censura.

A pesar de lo tentador que resulta para las publicaciones (que han perdido gran parte de su publicidad digital a los gigantes de Internet) creer que estas redes sociales deberían tratarse como equivalentes exactos, no es una suposición completamente correcta: Facebook no es un periódico con 2,1 mil millones de lectores, pero ser una plataforma no exime a la empresa de responsabilidad. Por el contrario, hace su carga más pesada.

Una mejor manera de pensar en anuncios políticos rusos, videos extremistas, noticias falsas y todo lo demás es como si fueran los contaminadores de los recursos o bienes comunes, aunque sean de propiedad privada. El término para esto es la tragedia de los comunes. Los ecosistemas abiertos que son compartidos abiertamente por comunidades enteras tienden a ser despojados.

Garrett Hardin, el ecologista y filósofo estadounidense que acuñó la frase en 1968, advirtió que “la lógica inherente a los recursos comunes inmisericordemente genera una tragedia”, y añadió sombríamente que “la ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes”.

Su principal ejemplo era el sobrepastoreo de las tierras comunes, que sucede cuando el número de agricultores y pastores que buscan utilizar el recurso de alimentación gratuita para los animales llega a ser demasiado alto. También citó a compañías que contaminan el medioambiente con aguas residuales, químicos y otros desechos en lugar de encargarse de eliminar sus propios desechos. El interés propio racional condujo a que los recursos comunes se volvieran estériles o sucios.

Aquí radica la amenaza a las redes sociales. Se presentaron como recursos comunes, ofreciendo acceso abierto a cientos de millones para publicar “contenido generado por el usuario” y compartir fotos con otros. Eso a su vez produjo un efecto de red: las personas necesitaban usar Facebook y a otros medios sociales para comunicarse.

Pero también atraen a los malos actores, aquellas personas y organizaciones que explotan recursos gratuitos por dinero o motivos pervertidos. Éstos son los contaminadores de los recursos comunes digitales. Y a ellos se suman personas culpables de pecados menores, como gritar fuerte para llamar la atención o atacar a otros.

Como señaló Hardin, esto es inevitable. Los recursos comunes digitales fomentan grandes beneficios comunitarios que van más allá de ser un editor en el sentido tradicional. El hecho de que YouTube sea abierto y gratuito permite que florezca todo tipo de creatividad en formas que la industria del entretenimiento no permite. La tragedia es que también faculta a los pornógrafos y propagandistas para el terror.

Así que, cuando Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, denunció a la fábrica de noticias falsas de Rusia (“Lo que hicieron está mal y no lo vamos a tolerar”) sonó como el jefe de Policía en Casablanca que pretendió estar sorprendido de que se estuvieran llevando a cabo juegos de azar en un casino.

Hardin era un pesimista con respecto a los recursos comunes, argumentando que no había una solución técnica y que el único remedio era “la coacción mutua, acordada por la mayoría”. La solución para Facebook, Twitter y YouTube sería volverse más como editores e imponer reglas estrictas con respecto al acceso y el comportamiento.

Estas empresas se resisten a esto en parte porque trae una responsabilidad legal más estricta y en parte porque quieren seguir siendo recursos comunes, pero cada vez que ocurre un escándalo deben reforzar sus defensas editoriales y acercarse al tipo de monitoreo de contenido que cambiaría su naturaleza.

Cruzarían la línea divisoria si revisaran todo antes de permitir su publicación, en lugar de eliminar el material ofensivo cuando se les avise. Aspiran a una solución técnica: usar inteligencia artificial para identificar infracciones de derechos de autor y ofensas peores antes de que sus usuarios u otras organizaciones las identifiquen.

Más de 75 por ciento de los videos extremistas eliminados por YouTube se identifican mediante algoritmos, mientras que Facebook ahora encuentra automáticamente 99 por ciento del material del Estado Islámico y Al Qaeda que elimina de la plataforma. Es como tener una valla automatizada alrededor de un territorio para clasificar a los explotadores de los participantes legítimos.

Sin embargo, las máquinas no pueden resolver todo. Si pudieran excluir a todos los malvados, los recursos comunes se convertirían en otra cosa. La visión de una comunidad sin restricciones es atractiva, pero las utopías siempre son vulnerables.

Tus comentarios




En Portada
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...

Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web...
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer a otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...