CAO arguye que biotecnología evita daños en la salud y medioambiente

Publicado el 12/05/2020 a las 0h24
ESCUCHA LA NOTICIA

En medio de una serie de cuestionamientos al Decreto Supremo 4232, que autoriza la evaluación de seis productos genéticamente modificados para su uso en Bolivia, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ratificó su apoyo a la medida gubernamental y aseguró que la biotecnología permitirá prescindir de aplicaciones de insumos cancerígenos, además que evitará daños ambientales con la disminución de emisiones CO2. Las fundaciones Tierra y Probioma cuestionan la norma.

El mencionado decreto establece procedimientos abreviados para la evaluación de maíz, caña, algodón, trigo y soya genéticamente modificados en sus diferentes eventos.

El vicepresidente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, citando estudios de 155 Premios Nobel, señala que el uso de la biotecnología en el cultivo de maíz, por ejemplo, permitirá prescindir de hasta 10 aplicaciones de pesticidas que, al ser derivados de organofosforados, son cancerígenos. Añadió que estos productos también se aplican en el tomate y la lechuga.

En cuestiones medioambientales, mencionó que, al evitar hasta 10 aplicaciones de pesticidas en el maíz, se reducirá el movimiento de maquinaria agrícola disminuyendo así las emisiones de CO2.

También -dijo- se evitará la contaminación de napas de agua porque los pesticidas no se volatilizan fácilmente y terminan en el suelo.

Por otro lado, Justiniano negó que el uso de la biotecnología implique el crecimiento de la frontera agrícola. Aseguró que, al cultivar alimentos genéticamente modificados, lo que aumentó son los rendimientos por hectárea.

Citó que la producción de maíz (que en 2019 alcanzó un rendimiento de 2,64 T/H) puede ser hasta triplicada y la de soya (que llegó a 1,91 T/H) incrementada en 30 por ciento sin necesidad de desmontes.

Por su parte, el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que los transgénicos contaminan el suelo y el agua y producen grandes daños ambientales, aunque advirtió que lo más preocupante es que el modelo del agronegocio pretende expandirse a costa de la destrucción de bosques y tierras fiscales, como ocurrió el año pasado con la quema de 3,6 millones de hectáreas en la Chiquitanía de Santa Cruz.

“Entonces el daño ambiental es grande porque es un modelo que va a seguir manteniendo las altas tasas de deforestación. Bolivia deforesta como 200 mil hectáreas por año. Es una tasa elevadísima en términos per cápita. Bolivia es uno de los mayores depredadores del Bosque en este momento”, agregó.

 

24 meses es el tiempo que tomarán las evaluaciones de eventos que mejor se adapten a las condiciones de Bolivia. Eso dará paso al uso comercial.

 

VEN FAVORECIMIENTO A AGROPECUARIOS CON PRETEXTO DE DAÑOS EN CUARENTENA

JOSUÉ HINOJOSA

El director de Fundación Tierra, Gonzalo Colque, considera que el Gobierno nacional aprovechó la situación de la emergencia sanitaria para dar vía libre al cultivo de alimentos genéticamente modificados con la excusa que el sector agropecuario de Santa Cruz necesita apoyo al verse perjudicado económicamente por la pandemia del coronavirus.

Según Colque, dicho sector fue uno de los pocos que contó con licencia para transitar y continuar sus actividades desde el inicio de la cuarentena, de modo que su periodo de cosecha no fue interrumpido.

“No se puede argumentar que la cuarentena y la situación de emergencia han afectado en términos de producción, porque no han podido cosechar en esta temporada; es decir, la cuarentena ha llegado un momento que estaba empezando la cosecha de soya y, desde el primer día, ellos han obtenido autorizaciones para seguir cosechando”, dijo.

Añadió que el Decreto Supremo 4232 sobrepasa al mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) que establece que la producción, importación y comercialización de transgénicos debe ser regulada por una ley.

El director de la Fundación Probioma, Miguel Crespo, dijo que la soya no es un cultivo fundamental en la dieta de los bolivianos pero que, contrariamente, su siembra desplaza a otros más importantes como el trigo, frutas, tubérculos y hortalizas.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...

Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo RTP y cuentas de youtube.
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.

Actualidad
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video...
Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...