Exportación de banano baja en 50% y venta de otras frutas reduce en 40%

Publicado el 07/07/2020 a las 0h08
ESCUCHA LA NOTICIA

La exportación de banano se redujo en 50 por ciento por la baja demanda que hay en el mercado argentino, que es el potencial comprador del producto, informó el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

Asimismo, la producción de cítricos, piña y palmito bajó en 40 por ciento por la cuarentena que se vive en varios países de Sudamérica y que afectó su economía.

 “La exportación de banano ha bajado por lo menos en un 50 por ciento debido a que Argentina, que es el potencial comprador, ha bajado en la demanda. Allá, igual que nosotros, están con la pandemia, no están trabajando y están recibiendo ofertas de países como Colombia y Ecuador que están ofreciendo banano a menor precio”, aseguró.

Morales recordó que, pese a esta situación, el sector vende su producto al costo y, a la fecha, no se puede considerar la posibilidad de tener utilidades porque su interés está en seguir provisionando a los mercados.

“Lo que pasa es que prácticamente todos estamos vendiendo al costo porque el tema de las utilidades es complicado. Las empresas en el trópico estamos tratando de mantener el empleo, que es uno de los problemas más grandes”, puntualizó.

Asimismo, la intención de mantener la producción es continuar trabajando con las 10 mil familias que se dedican a la producción del banano en el trópico cochabambino.

“La producción también ha bajado por el invierno. Esto nos genera al menos un 15 por ciento de disminución en la producción por los fríos que han llegado al trópico”, dijo.

Además de la baja demanda y de las ofertas que llegan de otros países, se suma la espera del pago por el producto exportado.

“Nosotros entregamos y después tardan de 30 a 60 días en pagarnos porque allá para comprar dólares deben hacer una cantidad de trámites muy grandes”, afirmó.

Morales lamentó la situación de las empresas que se encargan del empaque de los productos que se exportan, pues también están siendo afectadas.

Hace un mes, el sector reportó una pérdida de 70 centavos de dólar por cada caja del producto exportado, por lo que ya existe un precio menor en el mercado exterior.

A esto se suma que el pago sufre retrasos por las disposiciones del Gobierno argentino para la compra de dólares.

Cítricos y otros

“En el tema de los cítricos somos los principales proveedores del producto al país. Sin embargo, nos estamos quedando con más del 40 por ciento del producto, puesto que la cuarentena rígida no está permitiendo vender normalmente, o sea que estamos acumulando pérdidas. Son productos perecibles y tenemos que acabar con esto en la basura”, dijo.

Sobre la producción de piña y palmito en latas que se destinan a la exportación, Morales aseguró que la venta se redujo en 40 por ciento.

Morales señaló que se tuvo una baja en la demanda debido a que no se están generando los ingresos para las familias.

“Hubo una caída vertiginosa en la demanda agregada. Si antes una familia tenía 1.000 bolivianos, ahora decir que tiene 400 es poco”, afirmó. Explicó que, por tanto, tiene menos ingresos para la compra de frutas.

Asimismo, señaló que la demanda se centra en productos básicos de la canasta familiar e incluso en ese sentido hay una reducción.  

 

70 centavos de dólar por caja es lo que se pierde con la exportación de banano; los productores persisten sólo por conservar su mercado.

 

ESPERAN QUE EL PLAN AYUDE A REPONER EL CAPITAL

REDACCIÓN CENTRAL

El sector agropecuario cochabambino espera la reglamentación del Decreto Supremo 4272 del programa nacional de reactivación del empleo para que su plan de financiamiento ayude a recuperar el capital de operaciones, según detalló el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

“Estamos esperando el plan de reactivación del empleo. Dentro del DS 4272 está un capítulo donde se incluye al sector agropecuario y debo decir, con mucho orgullo, que nuestro sector es el único que tiene un plan de habilitación agropecuaria, que lo venimos trabajando desde enero con la cooperación internacional”, explicó.

El asesor detalló que tienen contempladas varias líneas de acción y una de ellas se centra en el financiamiento de fomento a largo plazo con tasas bajas, lo que permitirá que los agropecuarios puedan “reponer” el capital de operaciones que se ha “absorbido” por la crisis de la Covid-19, el descenso en los precios y la reducción de la demanda de los productos.

“El capital de operaciones prácticamente hemos absorbido porque compramos la semilla, producimos y si no hay venta de producto, pues está perdido”, dijo.

Según Morales, de acuerdo a la información que brindaron los técnicos, la capacidad de producción se ha aumentado en al menos 8 por ciento.

“Por la cuarentena, la tierra está mejor”, agregó.

Por estas razones, Morales señaló que están a la espera de la reglamentación de la normativa promulgada el pasado 24 de junio.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Los vecinos del Distrito 15 de K'ara K'ara permitieron el ingreso de los camiones de basura al relleno sanitario, dando cumplimiento al fallo emitido por el...
El Tribunal Constitucional Plurinacional en pleno dio a conocer la tarde de este miércoles que, mediante una sentencia, definió que ningún ciudadano puede...

Fue varias veces ministro, director del INE y ocupó otros cargos importantes en el país y en instituciones internacionales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este miércoles el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...
Sectores sociales y dirigentes del propio Movimiento Al Socialismo (MAS) critican el rol del presidente del partido azul, Grover García. Algunos lo acusan de...

Actualidad
Conductores del transporte pesado bloquearon la vía La Paz-Oruro a la altura de Achica Arriba, demandando combustible.
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
"Ya hicimos nuestro aporte a la unidad, ahora resta a nuestras organizaciones sociales y sindicatos a consolidar esta...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol categoría sub-17 empató con su similar de Qatar (1-1) en su debut en el cuadrangular...
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...