Exportación de banano baja en 50% y venta de otras frutas reduce en 40%

Publicado el 07/07/2020 a las 0h08
ESCUCHA LA NOTICIA

La exportación de banano se redujo en 50 por ciento por la baja demanda que hay en el mercado argentino, que es el potencial comprador del producto, informó el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

Asimismo, la producción de cítricos, piña y palmito bajó en 40 por ciento por la cuarentena que se vive en varios países de Sudamérica y que afectó su economía.

 “La exportación de banano ha bajado por lo menos en un 50 por ciento debido a que Argentina, que es el potencial comprador, ha bajado en la demanda. Allá, igual que nosotros, están con la pandemia, no están trabajando y están recibiendo ofertas de países como Colombia y Ecuador que están ofreciendo banano a menor precio”, aseguró.

Morales recordó que, pese a esta situación, el sector vende su producto al costo y, a la fecha, no se puede considerar la posibilidad de tener utilidades porque su interés está en seguir provisionando a los mercados.

“Lo que pasa es que prácticamente todos estamos vendiendo al costo porque el tema de las utilidades es complicado. Las empresas en el trópico estamos tratando de mantener el empleo, que es uno de los problemas más grandes”, puntualizó.

Asimismo, la intención de mantener la producción es continuar trabajando con las 10 mil familias que se dedican a la producción del banano en el trópico cochabambino.

“La producción también ha bajado por el invierno. Esto nos genera al menos un 15 por ciento de disminución en la producción por los fríos que han llegado al trópico”, dijo.

Además de la baja demanda y de las ofertas que llegan de otros países, se suma la espera del pago por el producto exportado.

“Nosotros entregamos y después tardan de 30 a 60 días en pagarnos porque allá para comprar dólares deben hacer una cantidad de trámites muy grandes”, afirmó.

Morales lamentó la situación de las empresas que se encargan del empaque de los productos que se exportan, pues también están siendo afectadas.

Hace un mes, el sector reportó una pérdida de 70 centavos de dólar por cada caja del producto exportado, por lo que ya existe un precio menor en el mercado exterior.

A esto se suma que el pago sufre retrasos por las disposiciones del Gobierno argentino para la compra de dólares.

Cítricos y otros

“En el tema de los cítricos somos los principales proveedores del producto al país. Sin embargo, nos estamos quedando con más del 40 por ciento del producto, puesto que la cuarentena rígida no está permitiendo vender normalmente, o sea que estamos acumulando pérdidas. Son productos perecibles y tenemos que acabar con esto en la basura”, dijo.

Sobre la producción de piña y palmito en latas que se destinan a la exportación, Morales aseguró que la venta se redujo en 40 por ciento.

Morales señaló que se tuvo una baja en la demanda debido a que no se están generando los ingresos para las familias.

“Hubo una caída vertiginosa en la demanda agregada. Si antes una familia tenía 1.000 bolivianos, ahora decir que tiene 400 es poco”, afirmó. Explicó que, por tanto, tiene menos ingresos para la compra de frutas.

Asimismo, señaló que la demanda se centra en productos básicos de la canasta familiar e incluso en ese sentido hay una reducción.  

 

70 centavos de dólar por caja es lo que se pierde con la exportación de banano; los productores persisten sólo por conservar su mercado.

 

ESPERAN QUE EL PLAN AYUDE A REPONER EL CAPITAL

REDACCIÓN CENTRAL

El sector agropecuario cochabambino espera la reglamentación del Decreto Supremo 4272 del programa nacional de reactivación del empleo para que su plan de financiamiento ayude a recuperar el capital de operaciones, según detalló el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

“Estamos esperando el plan de reactivación del empleo. Dentro del DS 4272 está un capítulo donde se incluye al sector agropecuario y debo decir, con mucho orgullo, que nuestro sector es el único que tiene un plan de habilitación agropecuaria, que lo venimos trabajando desde enero con la cooperación internacional”, explicó.

El asesor detalló que tienen contempladas varias líneas de acción y una de ellas se centra en el financiamiento de fomento a largo plazo con tasas bajas, lo que permitirá que los agropecuarios puedan “reponer” el capital de operaciones que se ha “absorbido” por la crisis de la Covid-19, el descenso en los precios y la reducción de la demanda de los productos.

“El capital de operaciones prácticamente hemos absorbido porque compramos la semilla, producimos y si no hay venta de producto, pues está perdido”, dijo.

Según Morales, de acuerdo a la información que brindaron los técnicos, la capacidad de producción se ha aumentado en al menos 8 por ciento.

“Por la cuarentena, la tierra está mejor”, agregó.

Por estas razones, Morales señaló que están a la espera de la reglamentación de la normativa promulgada el pasado 24 de junio.

Tus comentarios




En Portada
Un total de cinco alianzas se han inscrito ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para participar de las elecciones del 17 de agosto, mientras que el resto...
De manera sorpresiva, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, apareció este sábado en Paraguay en el marco de una visita oficial, justo el mismo día en...

Jean Paul Guzmán Saldaña, conocido en el ámbito periodístico boliviano como Juan Pablo Guzmán, es periodista desde 1985. Es licenciado en Comunicación...
Lluvias dispersas con probabilidad de tormentas eléctricas es el pronóstico que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para este fin de...
El Órgano Electoral Plurinacional inició este viernes, en Bolivia y en el exterior, el empadronamiento masivo con miras a las elecciones generales del 17 de...
. Participar en este evento brinda la oportunidad de sostener reuniones uno a uno con empresas clave del mercado, permitiendo posicionar su marca frente a...

Actualidad
Fallo. Los vecinos se amparan en un fallo del Tribunal Agroambiental que señala el 21 de fatal como plazo de uso del...
Planificación. Se adelantó que en el Mercado Central del Productor también se comercializará pescado y otros...
Avance. En las últimas tres décadas se realizaron trasplantes de riñón, de corazón, de médula osea, de hígado y de...
Nuevo ciclo. Hacia dónde llevará a la economía el presidente reelecto y qué desafíos enfrentará en su nuevo mandato

Deportes
Tragedia. La víctima viajaba junto a sus tres hijos; desde la ABC suspendieron el paso debido al derrumbe en Siete...
Figura. El recordado jugador de fútbol de Wilsterman, Litoral y The Strongest llegó al país para presentar su...
Partidos. Otros partido previstos para hoy son Guabirá con Bolívar (Montero) y Totora Real Oruro con Oriente...
Ganadores. El campeonato se realizó en Guatemala y los deportistas bolivianos lograron el primer lugar con triufo ante...

Tendencias
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...
La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.

Doble Click
Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde...
Homenaje. El eximio escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo un vínculo significativo con Bolivia....
19/04/2025 Cultura
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...
La plataforma Max ha anunciado el estreno global de su nueva serie biográfica, Chespirito: sin querer queriendo, que...