Se aviva debate sobre reactivación de la explotación del litio de Uyuni

Economía
Publicado el 12/11/2020 a las 0h19
ESCUCHA LA NOTICIA

El retorno al Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el interés de las empresas alemanas por empezar a explotar e industrializar el litio del salar de Uyuni, volvió a activar la polémica sobre el tema, el mismo que quedó congelado hace un año y medio, después de que el entonces presidente Evo Morales tuvo que detener el decreto de acuerdo con los alemanes por presión de los potosinos.

Ante la posible reactivación del proyecto, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Juan Carlos Manuel, advirtió que no permitirá una vez más negociaciones secretas, a espaldas del pueblo potosino.

Dijo hoy estará en la ciudad de La Paz y entregará una carta pidiendo una reunión al presidente Arce para hablar sobre el tema del litio y otros temas que urgen para Potosí.

Acotó que no permitirán que, como en el pasado, se exploten los recursos naturales de Potosí y no se beneficie en nada el departamento, “si vuelven a hacer lo mismo, la población reaccionará”.

En los último días, autoridades salientes y entrantes del MAS anunciaron como una prioridad la reactivación de este proyecto y las condiciones en que se explotaría el “oro blanco” del salar.

Sobre el proyecto, el presidente Luis Arce declaró: “Si las compañías alemanas se ajustan a las condiciones, entonces continuaremos la cooperación”, en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung poco después de ganar la elección y citada en una nota por la alemana DW.

El salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo. Ahí se encuentran hasta 20 millones de toneladas de esta materia prima que los países industrializados necesitan para la producción de baterías. Ante el cambio de Gobierno, según la publicación de la DW, las esperanzas por explotar ese potencial son mayores por el lado alemán.

“Hemos hecho a Bolivia una propuesta muy interesante que también tiene en cuenta criterios sociales y ecológicos. Una parte sustancial del valor agregado debe permanecer en la región”. Los productos de desecho del proceso de fabricación podrían transformarse en fertilizantes y los especialistas podrían recibir capacitación local sobre el modelo alemán. Las células solares deben cubrir las necesidades de energía de la planta, declaró a la DW Heiner Marx, director ejecutivo de la empresa especialista en potasa K-Utec, compañía que iba a construir las instalaciones de producción de litio en Uyuni.

Marx dijo que, después de “casi dos años perdidos” en Uyuni, la compañía ahora quiere llegar a un acuerdo con el nuevo Gobierno de Bolivia.

Según el decreto paralizado, Bolivia tendría el 51% de las acciones y los alemanes el 49%. El proyecto iba a durar 70 años.

Instituciones y comunidades de tres países forman alianza en torno al litio

Instituciones sociales, académicas y comunidades de Argentina, Chile y Bolivia crearon la alianza “el triángulo del litio” como espacio de intercambio de conocimientos y producciones académicas a fin de desarrollar propuestas integrales en torno a este recurso natural.

A partir de las investigaciones y experiencias generadas buscan mejorar la calidad de vida de los pueblos de los tres países.

Con este fin, la alianza trinacional ha previsto un ciclo de conferencias virtuales. La primera será hoy a las 15:00, moderada por Fundación Jubileo sobre el tema “Litio, oportunidades de desarrollo para las comunidades del territorio indígena originario campesino”.

La exposición estará a cargo de Dony Manuel Alí, abogado, proyectista de normativas del sector, asesor de comunidades de la provincia Nor Lípez, cooperativas mineras, empresas y de organizaciones sociales, además de activista por los derechos de los pueblos del Altiplano.

En la alianza participan especialistas en el área, docentes, investigadores y ciudadanos vinculados el tema. Su desafío es analizar la producción del litio a partir de los aportes de diversas disciplinas, “pues esta realidad es compleja y multidimensional, esta actividad minera implica a la economía y al medioambiente”, destacan los integrantes de la alianza.

 

 

 

 

 

Tus comentarios

Más en Economía

El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB),...
Vinofest 2025 abrió sus puertas el jueves en el Recinto Ferial Alalay con la participación de 60 bodegas nacionales, productores de quesos y jamones, y una...

Organizaciones de Santa Cruz y Cochabamba exigen mayor volumen de despachos de ese combustible a las instancias estatales correspondientes. La CAO clama por diésel para sus labores productivas.
A diez días de la jornada electoral, ayer, el dólar físico y el digital registraron una caída en su cotización, aunque todavía se mantienen muy por encima de los Bs 6,96, precio oficial...
El presidente del Consejo de Administración de Comteco R.L, Gamal Serhan Jaldin, denunció ayer que la cooperativa fue objeto de una toma ilegal y violenta que dejó pérdidas económicas estimadas en...
En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) están pendientes de tratamiento al menos 30 proyectos de ley, entre ellos créditos por más de 1.787 millones (MM) de dólares, por lo que se espera su...


En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el...
El Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (TDJC) inauguró la Cámara Gesell, el gabinete de psicología clínica...
La Defensoría del Pueblo saluda la presencia mayoritaria de mujeres (52,41%) en la futura Asamblea Legislativa...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...
Rodrigo Villegas Rodríguez y Pamela Elízabeth Escobar Carpio se adjudicaron la tercera edición de los premios...