Plan de exploración de YPFB tendrá éxito si cambian ley de hidrocarburos
Después de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la ejecución del Plan Nacional de Reactivación del Upstream (exploración, perforación y extracción de hidrocarburos) 2021 con empresas internacionales del sector, especialistas consideran que es necesario modificar la Ley de Hidrocarburos para atraer inversiones y lograr un plan exitoso.
El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen, adelantó que se tiene avanzadas conversaciones con empresas que manifestaron interés por invertir en Bolivia en el Plan de Reactivación del Upstream.
Al respecto, especialista en hidrocarburos Raúl Velásquez indicó que el Gobierno recurre a esta modalidad ante la caída de la producción de hidrocarburos y la falta de recursos.
“Se requiere de experiencia, de mucha inversión que viene de la mano de empresas extranjeras. YPFB ha demostrado que sola no puede hacerlo”, dijo.
Velásquez aseguró que las empresas extranjeras no invierten en Bolivia porque las condiciones en el país no son atractivas, por lo que el Gobierno debe modificar la Ley de Hidrocarburos, reducir la presión fiscal, no obligar a las extranjeras a asociarse con YPFB y realizar contratos de riesgo compartido.
“Un aspecto fundamental es el régimen fiscal: en tanto no haya un cambio en ello, es poco probable que atraigamos inversión. Bolivia tiene las rentas petroleras más altas de la región y afecta el flujo de inversiones para exploración porque el sector hidrocarburífero es de alto riesgo y a largo plazo”, dijo.
Mencionó que el país aplica una regalía del 50 por ciento entre regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a cualquier proyecto sin tomar en cuenta la etapa en la que se encuentre, sea de declinación o reactivado. “Esto desanima, se debe incorporar una alícuota móvil que varía de acuerdo a la etapa del proyecto”, sugirió.
Para el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, la ley en cuestión y su sistema impositivo no funciona, de modo que no hay suficiente capacidad para atraer inversión extranjera.
“Que muestren los contratos, cuánto se va a invertir, no nos dicen en qué se va a invertir en concreto. Lo importante es quién va a poner la plata, cuándo y qué penalidades hay. Ojalá nos den un plan concreto de inversiones con fecha de contratos, penalidades y compromisos serios”, dijo.
El economista Germán Molina indicó que si el plan de exploración tiene éxito los resultados se verán en tres a cinco años. Explicó que la CPE expresa que únicamente el Gobierno puede explotar los hidrocarburos, por lo que la ley debe modificarse.
Explorarán en siete departamentos
YPFB informó que el Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021 incorpora “nuevas áreas de exploración” y que se “trabajará en siete de los nueve departamentos del país”. En ese sentido, se está tomando en cuenta áreas como la cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la llanura chaqueña.
Al respecto, el especialista en hidrocarburos Raúl Velásquez alertó que el plan contempla labores en áreas protegidas.
El plan de YPFB será presentado el 26 de julio y está orientado a consolidar nuevas oportunidades de negocio con empresas internacionales hidrocarburíferas para reactivar la economía nacional.