Estudio: Inversión extranjera baja por falta de institucionalidad e incentivos

Economía
Publicado el 10/04/2022 a las 7h44
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos tres años, Bolivia ha sido el país que menor Inversión Extranjera Directa (IED) ha recibido en Sudamérica (sin contar a Venezuela, del cual no se tienen datos), de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta situación de rezago en la captación de capitales privados puede revertirse trabajando en tres ámbitos planteados en una investigación elaborada por ocho especialistas en la materia.

Esta semana, la Fundación Milenio presentó el libro “El capital constructivo”. Éste concluye que en Bolivia “no se ha generado ni la institucionalidad, ni los incentivos necesarios para las inversiones (…). Además, que el Gobierno no se ha esforzado ni ha sido eficaz en captar el interés de los inversionistas de capital extranjero. Más bien ha espantado la inversión”.

Las barreras para la IED son: la inseguridad jurídica, “los sofocantes” controles y fiscalización, las restricciones a la iniciativa privada y al emprendimiento, y la ausencia de un Estado de derecho en el que impere un sistema judicial independiente de intereses políticos, señaló el director de la Fundación Jubileo y coordinador del estudio, Henry Oporto.

El investigador añadió que hoy en día se tiene un Gobierno que no cree en la inversión extranjera y apuesta más bien por aplicar cada vez mayor control en la economía. Esto “va a contracorriente de las necesidades del país”: libertad económica, incentivo a la inversión y al emprendimiento.

De esta manera, Bolivia es percibida como un país de “incertidumbre institucional y muy problemático para la inversión privada, con un clima de negocios que desalienta las inversiones y mantiene al sector privado constreñido, por debajo de su potencial de crecimiento”, apuntó Oporto.

Según el Índice de Libertad Económica 2020, de la Heritage Foundation, Bolivia es el número 172 de 178 países evaluados. Ocupa los últimos puestos junto a Cuba y Venezuela.

La investigación plantea que la IED puede generar “una buena cultura de negocios” y ser fuente positiva de inversión para el país receptor, siempre y cuando ésta se desarrolle en “entornos institucionales eficaces, fiscalizada por reguladores competentes e independientes, y supervigilada por una ciudadanía atenta y activa”.

Tres ámbitos de trabajo

El estudio plantea tres ámbitos en los que se debe trabajar para cambiar la actual situación y apostar por una “Agenda de Inversión para el Desarrollo”. Éstos son: apertura de mercados, innovación y tecnología, y seguridad jurídica. En este último se plantea la creación de una ley de inversión extranjera, la modificación del arbitraje internacional y la reforma del sistema judicial para contar con uno óptimo e independiente.

Oporto reconoció que es difícil que el Gobierno actual cambie su política, por eso habló de la necesidad de promover una “coalición social amplia”, que reúna a empresarios, académicos, políticos, pensadores, trabajadores y otros, para presionar a una apertura al capital constructivo.

“Quizás este planteamiento sea insuficiente si no emerge una corriente de opinión con el vigor para posicionar en la agenda pública los temas de la IED y el capital constructivo, e incidir en los decisores de políticas”, se lee en el documento.

Capitalismo estatal

Este término implica “el control estatal de la propiedad y la gestión de las principales empresas de producción y en la provisión de servicios, además de constituirse en un sistema intervencionista para el sector privado que debe operar bajo la tutela estatal”, de acuerdo a la investigación.

Este modelo es el que se aplica en Bolivia, al igual que en otros países autoritarios como Rusia o China, donde no se puede hablar de socialismo.

Oporto señaló que este modelo limita el crecimiento del país. De hecho, dijo que en Bolivia el 80 por ciento de los empleos son generados por el sector privado.

 

EL CAPITAL CORROSIVO GENERA CORRUPCIÓN Y DAÑOS AMBIENTALES

REDACCIÓN CENTRAL

En la investigación resaltan dos términos contrapuestos: el capital constructivo y el corrosivo. El primero hace referencia a la inversión privada que fomenta el desarrollo del país receptor; el segundo, en cambio, le genera perjuicios como corrupción, daño ambiental y abusos laborales.

El modelo empresarial del capital constructivo se caracteriza por considerar siete elementos: transparencia y apego a la legalidad, innovación, capital humano calificado, red de proveedores locales, sostenibilidad ambiental, apoyo al desarrollo comunitario, y salarios dignos y relaciones laborales constructivas.

En cambio, el capital corrosivo “alude a la presencia de capitales pertenecientes o vinculados a regímenes autoritarios que aprovechan de la debilidad institucional en otros países para realizar negocios espurios o tóxicos”.

Un ejemplo de ello en Bolivia es la presencia de empresas chinas en el país, las cuales obtienen contratos del Estado debido a las condiciones de préstamos adquiridos del gigante asiático. Estas empresas operan en la región con poca o nula apertura a la fiscalización estatal o de la sociedad civil, son denunciadas con frecuencia por abusos laborales y malos tratos, y se caracterizan también por el daño al medioambiente.

“Esto no es inversión directa; son contratistas del Estado, proveedores para obras públicas por los prestamos condicionados de China”, resaltó el analista Henry Oporto.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su...
A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones Juradas del Impuesto sobre las...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos tres meses, analistas advirtieron que el...
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...


En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...