Fitch Ratings baja calificación de Bolivia a B- por agotamiento de reservas

Economía
Publicado el 14/03/2023 a las 18h54
ESCUCHA LA NOTICIA

La agencia de calificación Fitch Ratings rebajó las calificaciones de incumplimiento de emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y moneda local de Bolivia a 'B-' de 'B' y revisó la perspectiva de la calificación a negativa de estable.

"La rebaja de la calificación refleja el agotamiento de las reservas de liquidez externa, lo que, a la luz de una vinculación monetaria ha aumentado en gran medida la incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos.. La continua caída de las reservas internacionales a niveles bajos las ha vuelto vulnerables al riesgo de un shock de confianza, que se ha materializado en las últimas semanas. Se ha perdido el acceso al mercado de bonos externos y no hay perspectivas concretas de apoyo a gran escala de los acreedores oficiales", agrega la calificadora.

Reservas agotadas

El informe sostiene que la continua caída de las Reservas Internacionales volvió vulnerables al riesgo de un shock de confianza, "que se ha materializado en las últimas semanas", asunto que "se percibe en la pérdida de acceso al mercado de bonos externos y a la falta de perspectivas concretas de apoyo a gran escala de los acreedores oficiales".

"Las presiones externas erosionaron el stock de reservas del BCB, que alguna vez fue enorme, de $us 15 100 millones en 2014 a solo $us 3 500 millones (2,7 meses de pagos externos actuales de 2023F) en los últimos datos disponibles hasta el 8 de febrero de 2023. Este nivel es muy bajo en relación con sus pares con tipos de cambio estabilizados. La falta de publicación de datos sobre las reservas desde entonces y las preguntas sobre su utilidad aumentan la incertidumbre sobre las municiones del BCB para manejar el shock actual", se lee en un parte del informe.

Remarca que el oro representa la mayor parte de las reservas ($us 2.600 millones), pero no es de libre uso según la ley actual, y aún no se ha aprobado una reforma para cambiar esto (la "ley del oro"). Solo $us 911 millones eran moneda fuerte o DEG que se pueden vender por moneda fuerte (lo que Bolivia hizo recientemente por $us 300 millones, según datos del FMI).

"Otros fondos soberanos ya se han agotado. Es posible que el BCB pueda acceder a más divisas pertenecientes a bancos nacionales, pero ya lo ha hecho por USD 3 mil millones desde 2018 a través del programa de intercambio CPVIS, lo que reduce el alcance de la financiación adicional a través de este canal. Es poco probable que las medidas destinadas a aumentar las reservas, incluido un tipo de cambio más alto para los exportadores y los planes para comprar oro a través de la "ley del oro", lo hagan de manera significativa dado que no abordan los problemas subyacentes de política y confianza", indica.

Sobre las compensaciones de políticas adversas, señala que la frágil posición externa ha dejado a las autoridades con opciones de políticas adversas en torno a las cuales aún tienen que hacer definiciones claras, lo que aumenta las incertidumbres macroeconómicas a corto plazo. Continúan evitando el endurecimiento fiscal y monetario y los cambios en el régimen cambiario.

Sin embargo, mantener esta combinación de políticas en el contexto de agotamiento de las reservas, incluso temporalmente, requeriría un mayor endeudamiento externo, y las perspectivas para esto actualmente parecen limitadas.

Los rendimientos de los bonos externos se han disparado al 15%, lo que indica una pérdida de acceso al mercado. Varios préstamos multilaterales están pendientes de aprobación legislativa, pero no hay perspectivas concretas de un paquete de apoyo financiero a mayor escala y de varios años de parte de los acreedores oficiales, particularmente dado el marcado desacuerdo político con el FMI. Estas incertidumbres financieras y de política aumentan los riesgos de ajustes desordenados y/o medidas poco ortodoxas para gestionar la oferta y la demanda de divisas.

Fitch estima que el PIB real creció un 3,6 % en 2022 y recuperó su nivel previo a la pandemia de 2019, aunque más lentamente que los pares regionales y calificadores, ya que el impulso se ha visto limitado por los recortes de inversión pública, la disminución de la producción de gas, un clima adverso para la inversión privada, e inestabilidad social.

También proyecta que el crecimiento se desacelerará a 2.4% en 2023, con serios riesgos adicionales a la baja por el aumento de las presiones de la balanza de pagos y las incertidumbres políticas. La inflación del 2,6% interanual a febrero de 2023 se encuentra entre las más bajas del mundo, lo que refleja fuertes subsidios y controles de precios para alimentos y combustibles, pero podría estar sujeta a riesgos dependiendo del éxito con el que se aborden los problemas relacionados con la disponibilidad de divisas.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según reportes ciudadanos.
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de los...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aguarda condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 149 millones de litros de hidrocarburos líquidos en la Terminal marítima Sica...
Tres empresas bolivianas expusieron su oferta exportable de carne de res en la feria de SIAL en Shanghai, una de las exposiciones alimentarias más destacadas de China y Asia, informó el embajador de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) respondió ayer a los cisterneros que importan combustibles al país y determinaron realizar un paro desde el 21 de mayo por el incremento de sus...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...