Gobierno se abre a “optimizar” uso de combustibles sin dañar al sector popular

Economía
Publicado el 28/03/2023 a las 4h08
ESCUCHA LA NOTICIA

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, manifestó ayer que el Gobierno está abierto a evaluar cómo “optimizar” el uso de los energéticos en el país “sin golpear a la economía popular”. Hizo estas declaraciones después de que se le consultó su postura sobre focalizar la subvención a los combustibles para reducir el gasto económico del país.

“En relación con que se tenga que optimizar el uso de nuestros energéticos, de seguro que lo vamos a siempre evaluar, en términos que no se golpee la economía popular. La economía popular es la que siempre nosotros vamos a resguardar”, dijo Montenegro en conferencia de prensa.

Acotó que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía “ya ha ido evaluando una serie de medidas para optimizar el uso de nuestros energéticos dentro del parque automotor, y seguro lo irán anunciando de manera oportuna”.

El 21 de marzo, la Fundación Jubileo, en un pronunciamiento, resaltó la urgencia de debatir la refocalización de la subvención a los combustibles, que actualmente llega al 100 por ciento de la población y promueve indirectamente el contrabando.

“El país no puede darse el lujo de continuar con una subvención ciega que beneficia no sólo a la población vulnerable, sino también a quienes sí tienen la posibilidad de pagar el precio real del combustible que consumen”, señaló Jubileo.

El investigador en Energía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, dijo que el principal objetivo es “promover el debate”, y que tanto las autoridades como la población en general reconozcan las distorsiones de la subvención y su impacto en la economía.

“La preocupación central es que no podemos seguir viendo cómo se desangra la economía en una subvención ciega que no distingue el tipo de consumidor”, dijo Velásquez.

Acotó que coincide con Montenegro en que una refocalización de la subvención no debe afectar a los sectores más vulnerables.

Asimismo, se refirió al anuncio que hizo el pasado fin de semana el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, de que se revertirán algunos ductos para importar petróleo y diésel, y así ahorrar hasta 500 millones de dólares en la importación de combustibles para el segundo semestre de 2023. Velásquez dijo que, si bien esto puede ser útil para mejorar el flujo de caja de la empresa estatal, no resuelve el problema de fondo.

El especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos dijo que la subvención a los energéticos es “insostenible en el largo plazo” y “perniciosa para el país”, porque no sólo beneficia a los que más necesitan, sino también a los que más energía consumen.

En su criterio, la refocalización de las subvenciones debería comenzar con el Gas Licuado de Petróleo (GLP), antes que con otros energéticos.

“Con el diésel y la gasolina es más complicado porque es más difícil definir a qué sectores beneficiarán los combustibles” y, con una focalización del subsidio, se corre el riesgo de generar un “mercado negro” en el que aquellos que reciben el beneficio vendan el producto a un mayor precio a los que no, alertó Ríos.

Acusaciones contra Evo

El ministro de Economía también manifestó que los ingresos por venta de gas natural cayeron, porque en el gobierno de Evo Morales no se hizo las inversiones necesarias en exploración. “Actualmente, la economía boliviana está pagando la factura de no haber hecho esa inversión”, manifestó.

Detalló que en 2014 se ejecutó una inversión de 646 millones de dólares, pero en 2018 ésta cayó a 162 millones (ver infografía).

Asimismo, señaló que el déficit público ya venía desde antes de la pandemia del coronavirus (principios de 2020), y que en la gestión de Luis Arce éste, si bien continuó, se redujo en porcentaje.

“Nuestro compañero Evo Morales nunca ha vivido una situación tan compleja como la que nosotros hemos tenido que afrontar, y hemos sabido salir adelante”, aseguró.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, señaló que, evidentemente, la baja inversión en exploración años atrás afectó la producción declinante de gas que se ve hoy en día. “Eso ha tenido un efecto definitivamente, pero yo me quedo con lo que nosotros estamos haciendo. En 2021 lanzamos un plan exploratorio con más de 1.500 millones de dólares de inversión que se va ejecutando”.

De una producción aproximada de 60 millones de metros cúbicos al día (MMm3d) de gas producido en 2014, en 2022 se cerró con alrededor de 40 MMm3d, y para este año ya bajó a 38 MMm3d. Molina dijo que se espera mantener la producción en este nivel y evitar un mayor colapso.

 

En 2022 el gasto subió en 92%

En 2022, Bolivia gastó 4.320 millones de dólares en la importación de combustibles, un 92 por ciento más que en 2021, cuando se erogó 2.250 millones para el mismo fin.

La guerra entre Rusia y Ucrania disparó el precio del petróleo y sus derivados, lo cual ocasionó un mayor costo para comprar gasolina y diésel.

Además, el gobierno aplica una política total de subvención de los combustibles, que  se venden a una tercera parte del costo real en el territorio nacional. Esto se constituye en un incentivo indirecto al delito de contrabando.

Tus comentarios

Más en Economía

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis...

A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones Juradas del Impuesto sobre las...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos tres meses, analistas advirtieron que el...
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...
Por segundo año, el BNB participó en la feria más importante de San Ignacio de Velasco, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional y su cercanía con la comunidad.


En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...