El impacto de las políticas de Milei: ¿ventajas o perjuicios para Bolivia?

Economía
Publicado el 24/06/2024 a las 2h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la llegada de Javier Milei al poder en Argentina, el país ha experimentado una serie de transformaciones profundas que han generado tanto elogios como críticas. Las medidas implementadas, aunque dolorosas para una gran parte de la población, son vistas por algunos analistas y por la misma administración como imprescindibles para poner fin a un ciclo de desajustes macroeconómicos que amenazaban con llevar al país a una hiperinflación. Este reportaje se adentra en los cambios en Argentina, su impacto inmediato y potencial a largo plazo en Bolivia, y las perspectivas de diversos expertos.

Cambios en Argentina

Al asumir el poder, Javier Milei se enfrentó a una economía en crisis, con una inflación mensual del 25 por ciento y un déficit fiscal crónico desde 2008. Sin embargo, en un corto plazo, su administración ha logrado ciertos avances notables. Para mayo de 2024, la inflación mensual se redujo drásticamente a un 4,2 por ciento, el déficit fiscal se transformó en un superávit del 0,2 por ciento en el primer trimestre, y las reservas internacionales pasaron de un déficit de 11 mil millones de dólares a un saldo positivo de 30 mil millones de dólares.

Estas medidas, aunque efectivas en estabilizar ciertos indicadores macroeconómicos, han tenido un costo social significativo. La pobreza en Argentina se ha disparado al 49 por ciento de la población y el desempleo alcanzó el 7,5 por ciento en el primer trimestre de 2024. Esta situación ha desatado conflictos sociales y protestas, reflejando el doloroso ajuste que atraviesa el país.

Impacto en Bolivia

La economía boliviana, que ya enfrenta sus propios desafíos, observa de cerca estos desarrollos en Argentina. Los analistas temen que los efectos iniciales de la recesión y el aumento de la pobreza en Argentina puedan tener repercusiones negativas en Bolivia. El doctor en economía Antonio Saravia señala que la reducción del déficit fiscal y el fortalecimiento de las reservas internacionales en Argentina son señales positivas para los inversionistas, pero advierte que estos logros tienen un costo social significativo. “La fiesta se tiene que terminar, y cuando eso pasa dejas de tomar y te duele la cabeza”, comenta Saravia, ilustrando el dolor inevitable de los ajustes económicos.

Uno de los efectos inmediatos ha sido el encarecimiento de los productos argentinos, lo que ha abaratado los productos bolivianos y creado un fenómeno que el gobierno de Luis Arce denomina “contrabando a la inversa”. Según Saravia, esto no es contrabando, sino exportación legítima. “Es impresionante cómo el Gobierno viene a decir que no podemos exportar. Si nos pagan más allá, que el Gobierno se ponga en frente y diga: ‘No pueden sacar los productos’. Cuando eso es exportación. Si no dejamos que la gente exporte, ¿cómo vamos a tener dólares después?”, argumenta el economista.

Perspectivas a largo plazo

En el largo plazo, si las reformas de Milei resultan exitosas, los beneficios podrían extenderse a Bolivia. “Si a un vecino le va bien, genera plata y nos puede comprar más productos, así las exportaciones aumentan. Genera más fuentes de empleo y esa es una opción para los que migren. Y en el efecto ideológico, si se muestra que el liberalismo da resultados en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, entonces igual iríamos por el mismo lado”, explica Saravia.

No obstante, no todos comparten este optimismo. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que en el corto plazo, la recesión en Argentina podría exportar pobreza y exacerbar el “contrabando a la inversa”, desabasteciendo el mercado boliviano ya afectado por la escasez de dólares. “En el corto plazo no se avizora un beneficio importante y es más negativo. Argentina debe comenzar de cero y hay más confianza de los inversionistas y personas ligadas a la derecha que de la propia sociedad argentina”, afirma Romero.

Industria energética

Otro aspecto crucial es la situación energética. Argentina, con su megacampo hidrocarburífero Vaca Muerta, está en posición de no sólo abastecer su mercado interno sino también competir con Bolivia en la venta de gas a Brasil. Bolivia ha puesto sus ductos a disposición para facilitar esta transacción, esperando el visto bueno del gobierno de Milei. Raúl Velásquez, investigador de la Fundación Jubileo, considera esto como un “sello del fracaso de la política hidrocarburífera” en Bolivia.

Según Velásquez, los cambios en Argentina reflejan una realidad inevitable en los precios y políticas energéticas. “Buena parte de la región se beneficiaba de las políticas públicas argentinas en salud y educación, subsidiadas por el Gobierno argentino y que beneficiaban incluso a extranjeros. Eso está cambiando y hasta se está revirtiendo, en el caso del ‘contrabando a la inversa’ de productos bolivianos”, indica.

Futuro económico

El futuro económico de Bolivia está, en muchos sentidos, vinculado a los resultados de las políticas de Javier Milei en Argentina. Si bien los ajustes actuales han traído dolor y conflicto, existe un potencial de estabilidad y crecimiento a largo plazo que podría beneficiar a Bolivia. Los expertos coinciden en que, aunque los cambios son duros, podrían sentar las bases para una recuperación más sólida y sostenible.

Mientras tanto, Bolivia debe prepararse para navegar los desafíos inmediatos, aprovechando las oportunidades que surjan de las nuevas dinámicas económicas en Argentina. La lección clave, como señala Álvaro Ríos, es la necesidad de ajustes propios para evitar caer en un pozo del que cada vez será más difícil salir.

Tus comentarios

Más en Economía

Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), también, están en agenda...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...

Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado Plurinacional de Bolivia obtuvo, por concepto de renta petrolera, un ingreso histórico...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades que se venden en los mercados, así lo...
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial de Negocios desarrollada en el marco de Fexco 2025, concretó 3.223 citas entre...


En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...