El impacto de las políticas de Milei: ¿ventajas o perjuicios para Bolivia?

Economía
Publicado el 24/06/2024 a las 2h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la llegada de Javier Milei al poder en Argentina, el país ha experimentado una serie de transformaciones profundas que han generado tanto elogios como críticas. Las medidas implementadas, aunque dolorosas para una gran parte de la población, son vistas por algunos analistas y por la misma administración como imprescindibles para poner fin a un ciclo de desajustes macroeconómicos que amenazaban con llevar al país a una hiperinflación. Este reportaje se adentra en los cambios en Argentina, su impacto inmediato y potencial a largo plazo en Bolivia, y las perspectivas de diversos expertos.

Cambios en Argentina

Al asumir el poder, Javier Milei se enfrentó a una economía en crisis, con una inflación mensual del 25 por ciento y un déficit fiscal crónico desde 2008. Sin embargo, en un corto plazo, su administración ha logrado ciertos avances notables. Para mayo de 2024, la inflación mensual se redujo drásticamente a un 4,2 por ciento, el déficit fiscal se transformó en un superávit del 0,2 por ciento en el primer trimestre, y las reservas internacionales pasaron de un déficit de 11 mil millones de dólares a un saldo positivo de 30 mil millones de dólares.

Estas medidas, aunque efectivas en estabilizar ciertos indicadores macroeconómicos, han tenido un costo social significativo. La pobreza en Argentina se ha disparado al 49 por ciento de la población y el desempleo alcanzó el 7,5 por ciento en el primer trimestre de 2024. Esta situación ha desatado conflictos sociales y protestas, reflejando el doloroso ajuste que atraviesa el país.

Impacto en Bolivia

La economía boliviana, que ya enfrenta sus propios desafíos, observa de cerca estos desarrollos en Argentina. Los analistas temen que los efectos iniciales de la recesión y el aumento de la pobreza en Argentina puedan tener repercusiones negativas en Bolivia. El doctor en economía Antonio Saravia señala que la reducción del déficit fiscal y el fortalecimiento de las reservas internacionales en Argentina son señales positivas para los inversionistas, pero advierte que estos logros tienen un costo social significativo. “La fiesta se tiene que terminar, y cuando eso pasa dejas de tomar y te duele la cabeza”, comenta Saravia, ilustrando el dolor inevitable de los ajustes económicos.

Uno de los efectos inmediatos ha sido el encarecimiento de los productos argentinos, lo que ha abaratado los productos bolivianos y creado un fenómeno que el gobierno de Luis Arce denomina “contrabando a la inversa”. Según Saravia, esto no es contrabando, sino exportación legítima. “Es impresionante cómo el Gobierno viene a decir que no podemos exportar. Si nos pagan más allá, que el Gobierno se ponga en frente y diga: ‘No pueden sacar los productos’. Cuando eso es exportación. Si no dejamos que la gente exporte, ¿cómo vamos a tener dólares después?”, argumenta el economista.

Perspectivas a largo plazo

En el largo plazo, si las reformas de Milei resultan exitosas, los beneficios podrían extenderse a Bolivia. “Si a un vecino le va bien, genera plata y nos puede comprar más productos, así las exportaciones aumentan. Genera más fuentes de empleo y esa es una opción para los que migren. Y en el efecto ideológico, si se muestra que el liberalismo da resultados en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, entonces igual iríamos por el mismo lado”, explica Saravia.

No obstante, no todos comparten este optimismo. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que en el corto plazo, la recesión en Argentina podría exportar pobreza y exacerbar el “contrabando a la inversa”, desabasteciendo el mercado boliviano ya afectado por la escasez de dólares. “En el corto plazo no se avizora un beneficio importante y es más negativo. Argentina debe comenzar de cero y hay más confianza de los inversionistas y personas ligadas a la derecha que de la propia sociedad argentina”, afirma Romero.

Industria energética

Otro aspecto crucial es la situación energética. Argentina, con su megacampo hidrocarburífero Vaca Muerta, está en posición de no sólo abastecer su mercado interno sino también competir con Bolivia en la venta de gas a Brasil. Bolivia ha puesto sus ductos a disposición para facilitar esta transacción, esperando el visto bueno del gobierno de Milei. Raúl Velásquez, investigador de la Fundación Jubileo, considera esto como un “sello del fracaso de la política hidrocarburífera” en Bolivia.

Según Velásquez, los cambios en Argentina reflejan una realidad inevitable en los precios y políticas energéticas. “Buena parte de la región se beneficiaba de las políticas públicas argentinas en salud y educación, subsidiadas por el Gobierno argentino y que beneficiaban incluso a extranjeros. Eso está cambiando y hasta se está revirtiendo, en el caso del ‘contrabando a la inversa’ de productos bolivianos”, indica.

Futuro económico

El futuro económico de Bolivia está, en muchos sentidos, vinculado a los resultados de las políticas de Javier Milei en Argentina. Si bien los ajustes actuales han traído dolor y conflicto, existe un potencial de estabilidad y crecimiento a largo plazo que podría beneficiar a Bolivia. Los expertos coinciden en que, aunque los cambios son duros, podrían sentar las bases para una recuperación más sólida y sostenible.

Mientras tanto, Bolivia debe prepararse para navegar los desafíos inmediatos, aprovechando las oportunidades que surjan de las nuevas dinámicas económicas en Argentina. La lección clave, como señala Álvaro Ríos, es la necesidad de ajustes propios para evitar caer en un pozo del que cada vez será más difícil salir.

Tus comentarios

Más en Economía

Para la gerencia del Hotel Radisson Bolivia, el país tiene una ubicación estratégica en la región, por lo que descarta la salida de la marca y, más bien,...
Con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural para la primera operación, TotalEnergies, el Grupo Matrix Energía de Brasil y Yacimientos...

“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal petrolera.
Ese documento, válido por una sola operación de comercio exterior, es indispensable para exportar oro de acuerdo con la resolución 156/2023 del directorio del Banco Central de Bolivia.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este martes un despacho superior a 15 millones de litros de combustibles líquidos, volumen que contribuye a garantizar el...
Como parte de las celebraciones del Día del Padre y en apoyo a la tradición de la elaboración de la salteña, Alicorp a través de la manteca Gordito acompañó a diferentes negocios del eje troncal con...


En Portada
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, anunció cuarto intermedio al paro nacional convocado para este miércoles, tras...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de 2020.

A casi cuatro meses de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya fijó fecha para recibir las candidaturas presidenciales oficiales y la lista de...
Se cumplieron 10 días del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura acumulada en calles, avenidas, puntos verde y...
"Yo voy a ser candidato, estoy trabajando en todos los elementos necesarios para hacerlo", dijo el economista al programa digital "Buen Día"
“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal...

Actualidad
Un reporte de la Policía da cuenta de que los uniformados de Umopar realizaban ayer un operativo en un punto de control...
Los representantes de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) que bloquean los accesos al botadero de K’ara K’...
Uno de los principales pasos que conecta el centro con el norte de la ciudad, el puente Antezana, está cerrado...
Mientras las guerras comerciales iniciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguen intensificándose,...

Deportes
El portero de la UD Las Palmas Jasper Cillessen ha sido operado ayer de una perforación en el intestino delgado que se...
Tras casi un año de anotarse en la fase de grupos de Copa Libertadores, 332 días después de ganar el Torneo Apertura...
Un torbellino llamado Jonathan Torres, autor de un triplete, y un tanto más de Jorge Morel, aportaron para un...
El comienzo de Aurora en la Liga de la DivPro fue más que auspiciosa y alentadora, aunque entre la familia celeste...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...

Doble Click
Parafraseando un viejo adagio del poeta mexicano Amado Nervo: “Municipalidad de Cochabamba nada te debo, estamos en paz...
Hoy y mañana el destacado actor benianos David Mondacca compartirá sus experiencias como artista en Bolivia durante...
El filme El show detrás del show es el sueño hecho realidad para Enrique Koch, quien debuta como director con la cinta...
A los 63 años, murió Toti Ciliberto. Su verdadero nombre era Salvador Maximino Ciliberto y alcanzó la popularidad como...