Viceministro Jhonny Morales: El referéndum no significa eliminar la subvención de forma inmediata

Economía
Publicado el 11/08/2024 a las 11h23
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno nacional se prepara para mitigar posibles impactos económicos en caso de que el referéndum propuesto por el presidente Luis Arce resulte en la eliminación de la subvención a los hidrocarburos. Aunque la subvención está garantizada en el Presupuesto General del Estado actual, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, advierte que una decisión a favor de levantarla podría desencadenar un aumento en los precios de productos y servicios esenciales, afectando directamente a la economía familiar. Para contrarrestar estos efectos, el Gobierno considera medidas como subsidios focalizados y ajustes en las políticas fiscales.

En una entrevista con Los Tiempos, Morales se refirió al complejo y sensible tema de la subvención a los combustibles en Bolivia y otras propuestas económicas planteadas por el Presidente el 6 de agosto en su mensaje a la nación.

—¿Cuáles son las razones detrás de la propuesta del presidente Luis Arce de convocar a un referéndum sobre la subvención de hidrocarburos, y cómo se espera que esta consulta afecte a la economía familiar y al presupuesto estatal?

En primer lugar, quiero aclarar que la subvención en nuestro país está garantizada. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, cada año preparamos un proyecto de Ley de Presupuesto donde se contemplan todos los gastos e ingresos del Estado. Dentro de este presupuesto, se destina un monto específico para la subvención de hidrocarburos y alimentos, asegurando que los precios de productos esenciales como el pan o la gasolina se mantengan estables.

La propuesta del presidente Luis Arce de convocar a un referéndum no significa que estemos considerando eliminar la subvención de manera inmediata. Lo que se busca es que la población participe en una decisión que es sumamente delicada, ya que afecta directamente al bolsillo de cada ciudadano. Sabemos que cualquier cambio en las subvenciones puede desencadenar un aumento en los precios de otros productos y servicios, lo que podría desestabilizar la economía familiar. Por eso, creemos que es fundamental consultar a la población y tomar una decisión democrática y responsable.

—Entendemos que la intención es darle voz a la ciudadanía en una decisión tan crucial. Sin embargo, en el caso hipotético de que el referéndum decidiera levantar la subvención, ¿qué medidas consideraría el Gobierno para mitigar el impacto económico?

Ésa es una pregunta clave. Si el resultado del referéndum fuera a favor de levantar la subvención, tendríamos que actuar con mucha cautela. Como mencioné antes, la eliminación de la subvención podría desencadenar un efecto dominó, elevando los precios de varios productos y servicios, desde el transporte hasta los alimentos básicos. El Gobierno tendría que implementar medidas para contrarrestar estos efectos, quizás a través de subsidios focalizados o ajustando otras políticas fiscales para evitar un golpe fuerte a la economía de las familias.

Sin embargo, es importante no adelantarnos a los hechos. Por ahora, estamos en una etapa de propuesta y consulta. Queremos escuchar a la población, debatir este tema ampliamente y, sobre todo, asegurarnos de que cualquier decisión que se tome, se haga con el bienestar de todos los bolivianos en mente.

—Hablemos ahora de otro tema de actualidad que también fue mencionado por el Presidente: la regulación de las transacciones con criptoactivos respaldados por recursos naturales. ¿Cómo planea el Ministerio de Economía adaptar el marco fiscal existente para integrar estas transacciones en la economía formal?

Este es un tema de gran relevancia y que ha generado mucha expectativa. Como recordarán, en 2014 el Banco Central de Bolivia prohibió el uso de criptomonedas en el país. Sin embargo, en junio de este año, esa restricción fue levantada, lo que abre la puerta para explorar nuevas formas de integración económica a través de criptoactivos.

Lo que el Presidente ha propuesto es el uso de plataformas o pasarelas de pago que permitan realizar operaciones comerciales de manera más ágil, especialmente en un contexto donde la demanda de dólares ha generado presiones sobre el tipo de cambio. Las criptomonedas respaldadas por recursos naturales como el oro o el litio podrían convertirse en una alternativa viable para realizar transacciones internacionales, reduciendo nuestra dependencia del dólar y potenciando la soberanía económica del país.

El Ministerio de Economía está trabajando en adaptar el marco fiscal para que estas transacciones puedan ser reguladas de manera efectiva. Queremos garantizar que las operaciones con criptoactivos sean seguras y transparentes, protegiendo tanto a los consumidores como a las empresas que opten por esta modalidad de pago. Es un proceso que tomará tiempo, pero estamos comprometidos en avanzar hacia una economía más moderna y diversificada.

—El incremento en la demanda de dólares ha sido un tema recurrente. ¿Cómo ve el Gobierno esta situación y qué medidas se están tomando para estabilizar el tipo de cambio?

La demanda inusual de dólares que hemos visto en los últimos meses ha sido en gran parte el resultado de un proceso especulativo. Tradicionalmente, quienes demandan dólares son los importadores, que necesitan esta moneda para realizar sus operaciones comerciales. Sin embargo, lo que hemos notado es que muchas personas están comprando dólares simplemente para atesorarlos, por temor a una devaluación del boliviano.

Esto ha generado una presión innecesaria sobre el mercado cambiario, y como Gobierno, estamos tomando medidas para estabilizar la situación. Una de las acciones clave es el diálogo que vamos a tener con el sector privado el 14 de agosto. En esa reunión, discutiremos estrategias para incrementar la oferta de dólares en el mercado, lo que debería ayudar a calmar las expectativas y estabilizar el tipo de cambio.

También es importante mencionar que estamos promoviendo el uso de pasarelas de pago y criptomonedas como alternativas para reducir la demanda de dólares. Creemos que diversificar las opciones de pago y transacción es fundamental para reducir la presión sobre nuestra moneda y fomentar un entorno económico más equilibrado.

—En ese sentido, ¿cómo se está trabajando con el sector privado para asegurar que se traigan más divisas al país?

El sector privado juega un papel crucial en la economía del país, y es por eso que estamos en constante diálogo con ellos. Sabemos que algunos exportadores han optado por dejar parte de sus ganancias en el exterior, lo que contribuye a la escasez de dólares en el mercado interno. Entendemos que muchas veces esto se debe a que tienen compromisos de pago fuera del país, pero estamos dispuestos a discutir con ellos y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.

En las reuniones que hemos sostenido, y en las que tendremos próximamente, estamos abordando estos temas de manera abierta y buscando mecanismos para que más divisas entren al país. Una de las propuestas que estamos evaluando es la implementación de planes quinquenales, que permitan a los exportadores tener una mayor certidumbre sobre sus operaciones a largo plazo, mientras garantizan el abastecimiento del mercado interno.

—¿Qué medidas se pueden esperar en el corto plazo para estabilizar la demanda de dólares?

Lo más importante en este momento es generar confianza en la población. Como mencioné antes, muchas personas han estado comprando dólares por temor a una devaluación, lo que ha exacerbado la situación. Estamos trabajando para garantizar que haya un suministro adecuado de dólares en el mercado, lo que debería ayudar a calmar esas inquietudes.

Además, estamos dialogando con el sector privado para asegurar que las exportaciones aumenten y que esas divisas se queden en el país. El anuncio del Presidente ya ha tenido un efecto positivo, y creemos que con las medidas que tomemos en conjunto con los empresarios, podremos estabilizar la demanda de dólares en el corto plazo.

Tus comentarios

Más en Economía

Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su...
A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones Juradas del Impuesto sobre las...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos tres meses, analistas advirtieron que el...
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...


En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...