El 11% de fondos de pensiones financió a sectores ligados con la deforestación

Economía
Publicado el 27/08/2024 a las 1h43
ESCUCHA LA NOTICIA

Cerca del 11 por ciento de los recursos de los fondos de pensiones, equivalentes a 2.569 millones de dólares, se destinan a sectores directamente vinculados con la deforestación en el país, según un reciente estudio publicado por Alianza por la Solidaridad (Action Aid) y elaborado por el economista ambiental Stanislaw Czaplicky.

El autor explicó que los datos corresponden a 2022, cuando los fondos de pensiones eran administrados por las dos AFP: Futuro de Bolivia y BBVA Previsión. Éstas fueron reemplazadas por la Gestora Pública en 2019.

El estudio, titulado “Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación”, señala a los sectores soyero, ganadero y azucarero como los principales responsables de la deforestación en el país, debido a la ampliación de la frontera agrícola.

Los recursos, equivalentes a 2.569 millones de dólares, provenientes de los aportes de la población para su jubilación, no fueron entregados directamente a las empresas agropecuarias, sino que siguieron complejas rutas de financiamiento, pasando por bancos y fondos de inversión cerrados.

“En total, mediante inversiones directas e indirectas, se trataría de 2.569 millones de dólares, o el 10,8 por ciento de las inversiones de los fondos de pensiones en 2022, que fueron destinados al sector soyero, ganadero y azucarero”, se lee en el estudio.

“Nuestros propios ahorros bancarios, nuestros aportes para la jubilación, es decir, ahorros para el futuro, paradójicamente están financiando la destrucción de ese mismo futuro”, escribió Czaplicky.

Los Tiempos se contactó con la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Federación Departamental de Ganaderos de Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, y la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia para conocer su posición sobre este estudio, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El documento indica que la pérdida de bosques se debe en gran medida al cambio en el uso de suelo para la expansión ganadera y la producción de monocultivos, principalmente soya, girasol y caña de azúcar.

Bolivia se ubica entre los primeros países en pérdida de bosques a nivel mundial, a pesar de contar con un menor desarrollo económico y una población relativamente pequeña.

Aunque los incendios representan un gran problema para la cobertura boscosa, el 88 por ciento de la deforestación es planificada y ejecutada con maquinaria para la expansión de la frontera agrícola, beneficiando a sectores subsidiados.

 

Desinversión y mayor control

El estudio de Czaplicky sugiere que los fondos de pensión y el sistema bancario deberían desinvertir en los sectores extractivos. Además, propone implementar procedimientos de verificación ambiental en las instituciones financieras y empresas exportadoras.

Entre las recomendaciones, también se destaca la necesidad de aumentar la participación de la sociedad civil y de grupos de interés proambientales en la toma de decisiones sobre las inversiones de los fondos de pensión, que son recursos públicos.

Tus comentarios

Más en Economía

La caída del precio del dólar paralelo por dos meses consecutivos se debe a una mayor exportación de productos que produce una balanza comercial positiva,...
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) ha convocado a un consejo consultivo que se realizará el jueves a las 19:00. Esta reunión se realiza en defensa del...

El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y una mayor exportación de productos, afirmó este miércoles el ministro de...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500 toneladas diarias y frena el suministro...
Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y en detalle el contrato de litio con la empresa rusa...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) y la Cámara...


En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.