Empresarios: Faltan condiciones para mejorar la balanza comercial

Economía
Publicado el 11/09/2024 a las 0h07
ESCUCHA LA NOTICIA

El sector privado enfatizó que el Estado no ha generado las condiciones necesarias para mejorar las exportaciones y aumentar la inversión de las empresas en el país. Por el contrario, se lo ha marginado de la economía mediante políticas que buscaban el protagonismo exclusivo del partido en función de gobierno. 

Esta postura, compartida por analistas económicos, se manifestó luego de que el presidente Luis Arce señalara el pasado domingo que la balanza comercial del sector privado ha sido negativa desde al menos 2007, y que el principal sostén del ingreso de dólares al país han sido las exportaciones del sector público, principalmente la venta de gas.

“Cuando al sector público le va mal en la generación de dólares, le va mal a toda la economía, porque ya no hay quien pueda satisfacer la demanda de dólares”, afirmó Arce en su discurso presidencial.

El mandatario subrayó que, desde 2007, las exportaciones del sector privado siempre han sido menores que sus importaciones, mientras que el sector público mantuvo un saldo comercial positivo (ver infografía). Sin embargo, esto cambió en 2023, debido principalmente a la caída en la producción de gas natural. Esta situación ha agravado el déficit comercial global, aumentando la escasez de dólares y profundizando la crisis económica.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, recordó que la caída de las reservas internacionales netas (RIN) se debe a la reducción en las ventas de gas —dependientes del sector público—, y afirmó que el sector privado ha enfrentado condiciones adversas como resultado de las políticas públicas.

Entre las dificultades señaladas, Velasco destacó el tipo de cambio fijo, el cual ha restado competitividad a la producción boliviana, mientras los países vecinos devaluaban sus monedas. Además, mencionó la necesidad de seguridad jurídica y medidas que atraigan inversión extranjera, así como señales claras de que en Bolivia se pueden hacer negocios sin enfrentar riesgos.

“Tenemos diferencias con el discurso de Arce, pero buscamos coincidencias para salir de la crisis”, afirmó el representante de los exportadores, reconociendo que, aunque se han tomado medidas para fomentar las exportaciones, estas podrían no ser suficientes.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, señaló que en los últimos años el empresariado ha sido “cohibido” debido a la falta de condiciones para la inversión privada. 

“No se puede responsabilizar a los privados por la falta de inversión. No hay seguridad jurídica, y la Bolivia del futuro necesita una normativa adecuada. El Gobierno debe buscar soluciones, no culpables”, aseveró.

El economista Joshua Bellott, por su parte, instó a analizar las causas que han llevado al sector privado a importar más de lo que exporta. Según su opinión, entre las razones destacan la “apropiación” estatal de los recursos naturales, el desplazamiento de la inversión privada, la informalización de la economía, la falta de seguridad jurídica, la burocracia en los trámites comerciales, y la “extorsión” a los empresarios mediante impuestos y otros cobros.

“La economía es como una torta que debe repartirse entre varios invitados, y en nuestro país el invitado más gordo ha sido el Estado, que se ha comido la mayor parte de la torta”, expresó Bellott.

El analista también recordó que Bolivia es un país altamente dependiente de las importaciones, lo que incluye insumos y materias primas fundamentales para la producción nacional. “El modelo económico nos ha vuelto dependientes de las importaciones baratas, favorecidas por un tipo de cambio fijo y la excusa de la bolivianización”, concluyó.

Se necesita fuerte inyección de divisas

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, manifestó que las medidas a corto plazo impulsadas por el Gobierno no serán suficientes para solucionar la crisis económica. 

“Los decretos no serán suficientes. Mientras no haya una inyección fuerte de dólares en el país, se desacelerará la economía y la presión inflacionaria será cada vez más fuerte, pudiendo llegar a fin de año con cifras de dos dígitos en inflación”, dijo Demeure.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Desde julio de 2024 el numero de transacciones con estos activos en el sistema financiero se multiplicó por 12, según datos al 31 mayo de este año.
La puesta en marcha del megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de la capital de Perú, ha representado un cambio trascendental para miles de...

El presidente atribuye esta situación a la demora del Parlamento en la aprobación de créditos internacionales.
El Foro Agropecuario convocado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y otros sectores productivos de Santa Cruz reunió halló coincidencias entre...
Bolivia exportó casi 49.000 toneladas (t) de aceite refinado de soya, por un valor de $us 56 millones entre enero y mayo de 2025, volumen menor comparado con el mismo periodo de 2024, según datos de...


En Portada
Este fin de semana, Cochabamba será la protagonista con la realización de seis ferias en diferentes municipios del departamento.
El ciudadano Richard Mamani fue liberado este viernes de la cárcel de Morros Blancos, Tarija, luego de comprobarse que era inocente del crimen por el cual se...

Tras conocerse un informe del Ministerio Público de Brasil que identifica la presencia de al menos 146 integrantes del Primer Comando da Capital (PCC) en...
Desde julio de 2024 el numero de transacciones con estos activos en el sistema financiero se multiplicó por 12, según datos al 31 mayo de este año.
“Esta enfermedad (sarampión)es altamente contagiosa y mucho más peligrosa de lo que muchos creen”, escribió ayer la ministra de Salud y Deportes, María Renée...
El Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), rescató ayer a 40...

Actualidad
Con una gran participación de instituciones, autoridades municipales, unidades educativas y vecinos, el municipio de...
El ciudadano Richard Mamani fue liberado este viernes de la cárcel de Morros Blancos, Tarija, luego de comprobarse que...
El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que grupos de inteligencia de la Policía identificaron a...
Este fin de semana se prevén nevadas en la cordillera paceña, frontera con Perú y el ingreso de un nuevo frente frío...

Deportes
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...
Wilstermann no pudo frenar anoche a Blooming, en Montero, por la serie A en el que terminó con el marcador en contra (0...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Es la boda de la que todo el mundo habla: el multimillonario tecnológico estadounidense Jeff Bezos se casará con la...
Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de "Misión imposible", falleció en Estados Unidos a...
En el marco del día internacional de las MIPYMES a celebrarse el 27 de junio, la Fundación Emprender Futuro lanza...
Con la participación de representantes de diversos colectivos, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pintó con los...