Laguna Alalay, una deuda ambiental

Cochabamba
Publicado el 28/08/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

CAROLINA GUZMÁN FERNÁNDEZ

INGENIERA AMBIENTAL- MSC. CIENCIAS DE LA GEOINFORMACIÓN

La contaminación de la laguna Alalay se ha convertido en un drama ambiental de nunca acabar, debido a la complejidad del caso. Su manejo demanda año tras año importantes recursos que difícilmente se dirigen hacia una solución definitiva, más bien han sido esfuerzos paliativos hasta hora. Probablemente, quienes formen o hayan sido parte del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla) pueden dar fe de ello. 

Para indagar sobre el origen del problema me gustaría recurrir a las palabras casi premonitorias de Guillermo Urquidi (1958): “… habría hasta una falta de lógica, si se optara por eliminar tan angular elemento natural para habilitar terrenos destinados a la edificación, malogrando la forma racional y orgánica en que, de acuerdo al Plano Regulador, se ha previsto el desarrollo de la ciudad… los terrenos ribereños a la laguna Alalay no son apropiados para la construcción de viviendas por la dificultad de instalar servicios públicos, de modo que solamente se daría lugar a la formación de barrios insalubres… y que la laguna se convierta en un depósito de aguas infectas.”

Lo anterior refleja las causas principales del deterioro actual de la laguna Alalay, como son el constante ingreso de agua residual industrial y doméstica por los canales pluviales, el rebase frecuente del sistema de alcantarillado doméstico de alrededores, la disposición de residuos sólidos y escombros en el perímetro y la mala calidad de las aguas de sus principales afluentes (Río Rocha y canal de La Angostura).

Es curioso descubrir que dentro el primer Plano Regulador de la ciudad de Cochabamba (1950), que además fue el primero del país, la laguna Alalay (400 ha) y su entorno (aprox. 800 ha) constituían el mejor espacio educativo, recreativo y turístico de la Llajta, con bosques urbanos en las faldas de los cerros circundantes (Cerro Verde, Cerro San Miguel). Ello marca una visión de ciudad en la cual se priorizaba un ordenamiento territorial armónico con los espacios naturales que existían en el valle de Cochabamba.

Sin embargo, luego de la Revolución del 52 se aplicó una reforma urbana que interrumpió ese desarrollo integral. A partir de 1960 se generan procesos de loteamiento indiscriminado y la apropiación de áreas circundantes a la laguna con las consecuentes dificultades del municipio para la instalación de servicios básicos en la zona.

El caso de la laguna Alalay es una muestra de los procesos degenerativos urbanísticos que ha sufrido Cochabamba en los últimos 65 años. Es penoso ver como la inoperancia y las decisiones equivocadas se convierten en deudas ambientales para las futuras generaciones, como lo es ahora para nosotros, la recuperación del ecosistema de la cuenca Alalay. En su momento se desvalorizaron las opiniones formadas e intervenciones visionarias de profesionales que pensaron a Cochabamba de una manera distinta.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), realizó una evaluación técnica a un ejemplar arbóreo de la especie...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para agravar el problema por el cierre del...
Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De acuerdo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el paciente llegó a una...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de Cochabamba; además, más de cuatro toneladas de residuos, entre comunes e infecciosos...


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...