El 90% prioriza el medio ambiente sobre desarrollo

Cochabamba
Publicado el 16/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El medio ambiente es un tema que preocupa a los cochabambinos y casi nueve de cada 10 creen que es más importante que el desarrollo económico.

Además, aunque la mayoría de los ciudadanos no se cree muy responsable por la contaminación, estarían dispuestos a realizar acciones para compensar por lo que ensucian.

Los datos están contenidos en la última encuesta departamental del Foro Regional, un esfuerzo conjunto entre Ciudadanía, Ceres y Los Tiempos.

El estudio, el noveno del Foro y cuyos resultados presentamos hoy en una segunda entrega, fue realizado por Ciudadanía entre el 29 de noviembre y el 18 de diciembre de 2016.

En cuanto a la importancia que otorga la gente al medio ambiente, el 90 por ciento de las personas consultadas creen que se le debe dar prioridad aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento.

Por regiones, no hay grandes diferencias sobre el valor que se da al medio ambiente, con porcentajes algo más elevados de ciudadanos que consideran que el desarrollo económico debe ser prioritario en la zona andina, cono sur y el trópico.

Además, la encuesta preguntó a los ciudadanos qué tan importante les parece el cuidado del medio ambiente, casi el 81 por ciento de la gente respondió que “mucho”, el 12 por ciento indicó “algo” y el 7 por ciento “poco”.

De las regiones cochabambinas, la gente que vive en los valles es a la que más le parece importante el cuidado del medio ambiente, seguida por habitantes del área metropolitana, el trópico y la zona andina.

 

Compensación

De acuerdo con los datos de la encuesta, el 77 por ciento de la gente en el departamento no cree que con sus actividades diarias contamine demasiado el ambiente. Sólo el 23 por ciento tiene consciencia de que sus acciones personales sí tienen un impacto importante.

Pese a las posturas, la gente está dispuesta a compensar por lo que contamina ya sea con acciones (por ejemplo, plantar árboles, reciclar basura, etc.), dice la mayoría (92 por ciento), o incluso con el pago de un impuesto, según un 41 por ciento de los ciudadanos.

Quienes más creen que contaminan poco el ambiente con sus acciones son las personas que viven en los valles, en el cono sur y en la zona andina. En la zona metropolitana y en el trópico de Cochabamba hay más gente que cree que sus actividades aportan a la degradación ambiental.

En los valles y el trópico hay más apertura a compensar con el pago de un impuesto y donde menos en la zona metropolitana, cono sur y zona andina. En todas las regiones están dispuestos a efectuar acciones compensatorias.

Aunque la idea de pagar un impuesto como compensación por contaminar no tiene mucha acogida entre la gente, otra forma de gasto sí es más aceptada. La encuesta preguntó si la persona estaría dispuesta a gastar un poco más en su negocio para contaminar menos. Casi el 75 por ciento de la gente respondió afirmativamente.

Sólo en la zona andina menos gente, aunque aún la mayoría, el 53 por ciento, estaría dispuesta a un gasto mayor para que su actividad económica contamine menos.

 

El mayor problema

Aunque el último año Cochabamba fue golpeada por la sequía, los ciudadanos aún ponen a la basura como el principal problema ambiental de su región con excepción de los ciudadanos que viven en el cono sur, donde la crisis hídrica es crítica.

Según los datos de la encuesta, el 46,6 por ciento de la gente dice que la basura es el principal problema ambiental de su zona. Le sigue la falta o escasez de agua, según el 20 por ciento de los consultados.

Para el 13 por ciento, la contaminación del aire es el principal problema, mientras que el 9 por ciento apuntó a la falta de árboles o deforestación y un 8,4 por ciento a la contaminación del agua. Un pequeño porcentaje de personas, el 3 por ciento, señaló “otro” problema.

Por regiones, sólo en el cono sur la escasez de agua es el problema mayor. Así lo indicó el 50 por ciento de los consultados. Señalan a la basura como el siguiente problema en importancia.

En el trópico de Cochabamba, donde no hay falta de agua, el segundo problema ambiental después de la basura es la contaminación hídrica, tercero la falta de árboles o deforestación y en cuarto lugar está la contaminación del aire.

 

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DEPARTAMENTAL

La encuesta del Foro Regional sobre condiciones de vida en Cochabamba fue levantada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, entre el 29 de noviembre y 18 de diciembre de 2916, empleando una muestra representativa de toda la población del departamento mayor de 18 años.

La muestra total tiene 1.108 entrevistas divididas en cinco macrorregiones compuestas por municipios que comparten características geográficas y culturales que las definen como región y que al mismo tiempo las diferencian de otras en el departamento.

Las regiones de la muestra son: la zona metropolitana, valles, trópico, cono sur y zona andina del departamento. Estas cinco macrorregiones constituyen los estratos de la muestra, los cuales son ponderados según su peso poblacional en el departamento.

La muestra departamental es probabilística, aleatoria y polietápica; tiene un margen de error de hasta +-2,94 por ciento para un nivel de confiabilidad del 95 por ciento para representar a toda la población.

El diseño de la muestra permite realizar comparaciones de percepción, opinión y comportamiento de la población a nivel de macrorregión con representatividad de la población en cada uno de los estratos, para un nivel de confiabilidad de 95 por ciento y un margen de error de hasta +-6,9 por ciento en cada macrorregión.

 

Los ciudadanos no asumen totalmente su responsabilidad en la contaminación, aunque sí quieren compensar con acciones; algunos aceptarían pagar un impuesto por el daño, pero más gente haría un gasto mayor para que su actividad económica no contamine
Los Tiempos

ANÁLISIS

La responsabilidad ambiental de cada individuo

SANTIAGO LASERNA FERNÁNDEZ, INVESTIGADOR INVITADO

CERES-CIDRE

¿Qué tan conscientes somos los cochabambinos de lo que cada uno de nosotros contamina? ¿Qué tan dispuestos estamos a tomar acciones para reducir nuestro impacto? ¿Qué tan propio vemos el problema del medio ambiente? Éstas y otras preguntas son las que se plantea responder el Foro Regional 2016, y algunas de las respuestas pueden sorprender.

Una buena parte de la investigación académica sostiene que los países en vías de desarrollo priorizan más el desarrollo económico que el cuidado al medio ambiente. Esto, bajo el supuesto de que su población todavía no ha alcanzado niveles de vida satisfactorios y comparables con los de los países desarrollados, y que primero buscarán satisfacer las necesidades de la generación presente antes que pensar en el bienestar de las generaciones futuras.

Sin embargo, el 90 por ciento de los cochabambinos encuestados, tanto de las áreas urbanas como rurales, afirma que se debería priorizar el cuidado del medio ambiente sobre el desarrollo económico. Esto puede indicar dos cosas: (1) que las campañas de concientización sobre el cambio climático son efectivas y  tienen impacto en la percepción pública, (2) que el desarrollo económico del cual han gozado los bolivianos en los últimos años nos está llevando a preocuparnos por temas menos urgentes como la pobreza y pensar en la sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar de las generaciones futuras. Lo más probable es que sea una combinación de ambos elementos.

El dato que más llama la atención en esta serie de preguntas es que el 60 por ciento de la población no estaría dispuesta a pagar un impuesto por lo que contamina, pero un 90 por ciento sí estaría dispuesto a tomar otro tipo de acciones para compensar por su contaminación, entre las cuales se citó como ejemplo plantar árboles y reciclar basura. Y, a pesar del rechazo al pago de un impuesto ambiental, un 75 por ciento respondió de manera afirmativa a la pregunta ¿En su actividad económica, estaría usted dispuesto a gastar un poco más para contaminar menos? Esto puede mostrar, por un lado, la propensión de los cochabambinos a tomar medidas propias y privadas que no requieran de una intermediación estatal (los impuestos), como también una mayor propensión a asumir responsabilidad ambiental cuando se lo hace desde un punto de vista de la actividad económica que uno desarrolla.

Por sus respuestas, encontramos que los cochabambinos parecen estar cada vez más conscientes de la importancia del tema ambiental y de que el verdadero cambio es el que empieza por uno mismo. Habrá que ver si somos capaces de pasar del dicho al hecho.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el mantenimiento del Cementerio General, que...
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000 permisos de viaje durante el pasado fin de...

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), evidenciando una disminución del 16 % en menores de cinco años, grupo en el...
La ciudad de Cochabamba amanece cada mañana de invierno con un manto de contaminación que incluso impide ver con claridad el monumento del Cristo de la Concordia y la Coronilla, en la colina de San...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico paso por...


En Portada
El Departamento del Beni amaneció paralizado este jueves en cumplimiento del paro cívico convocado por el Comité Cívico departamental, como una medida de...
Efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) Chimoré desmantelaron un laboratorio de cristalización de cocaína en la zona del Sindicato Minero...

Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
Autoridades revelaron este jueves que se ha descubierto una "organización criminal" que operaba al interior de Boliviana de Aviación (BoA), donde funcionarios...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por brigadas de vacunación que recorren...
Luego de su inhabilitación como candidato presidencial, el economista Jaime Dunn abrió la posibilidad de crear su propio partido político de cara a las...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseveró que el Gobierno no ejerce presión para la aprobación de contratos y pidió a la Asamblea...
Autoridades revelaron este jueves que se ha descubierto una "organización criminal" que operaba al interior de...
El Departamento del Beni amaneció paralizado este jueves en cumplimiento del paro cívico convocado por el Comité Cívico...
Efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) Chimoré desmantelaron un laboratorio de cristalización de...

Deportes
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...
En una sorprendente semifinal del Mundial de Clubes, el París Saint-Germain (PDG) mostró su contundencia y vapuleó al...
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...