Cambio climático preocupa y la gente cree que no es irreversible
La gente en Cochabamba está consciente de la gravedad del cambio climático en el mundo, ve que ya hay consecuencias, las que relaciona generalmente con la falta de agua, pero cree, sin embargo, que aún se puede hacer algo para solucionarlo.
En una escala del 1 al 10, en la que 1 significa “nada grave” y 10 “extremadamente grave”, el promedio sobre cuán grave consideran los ciudadanos que es el calentamiento global en la actualidad es de 7,89 en el departamento, según los datos de la encuesta. El promedio es similar en todas las regiones cochabambinas.
Aunque tienen esta percepción sobre el calentamiento, para el 61 por ciento de las personas consultadas, la escasez de agua potable es el problema más grave que el mundo enfrenta. El 29 por ciento indicó que el principal problema es el cambio climático, el 22 por ciento apuntó a la pobreza, el 5,7 por ciento al terrorismo internacional y el 4 por ciento a la escasez de alimentos.
En todas las regiones del departamento la escasez de agua es el problema mundial que más nombraron los consultados, especialmente en el cono sur (51,6 por ciento), los valles (42,6 por ciento) y la zona andina (44,6 por ciento).
En los municipios del área metropolitana el 30 por ciento, el porcentaje más elevado respecto a las otras regiones, indicó que el calentamiento global es lo que más preocupa.
Durante el último año, la crisis de agua que golpea a Cochabamba y a otras regiones del país fue atribuida al fenómeno de los cambios en el clima.
Pese a considerar relevante la gravedad del aumento de las temperaturas, una importante cantidad de gente cree que el problema “se ha exagerado”. El promedio de respuestas apoyando esa idea, en una escala del 1 (poco) al 5 (mucho), se situó en 3,47. Los promedios en las regiones son parecidos.
Fenómeno reversible
Los ciudadanos califican de grave el problema del calentamiento, pero también dicen que no es irreversible, que se puede hacer algo al respecto.
Consultados sobre hasta qué punto estaban de acuerdo con la afirmación de que el cambio climático es un proceso irreversible y que ya no se puede hacer nada, en una escala del 1 (poco) al 5 (mucho), las respuestas de los encuestados se situaron en un promedio de 2,06 en la escala.
La mayoría también considera que el Gobierno boliviano hace poco, o al menos no mucho, para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. En la escala del 1 (poco) al 5 (mucho), el promedio de respuestas fue de 2,61. Donde más creen que el Gobierno actúa en este tema es en el trópico.
Consecuencias
Los cochabambinos perciben que los efectos del cambio climático no son algo del futuro.
El 83 por ciento de la gente indicó que las consecuencias “ya son visibles”, mientras que para el 17 por ciento las secuelas se verán dentro de 20 a 50 años. Aunque las respuestas son similares en las regiones, en el cono sur, donde la falta de agua —generalmente vinculada al fenómeno climático— es un problema grave, más gente cree que los efectos ya se sienten.
También respecto a las consecuencias, los ciudadanos respondieron que la salud de las personas es la que se verá más afectada por el calentamiento global, según el 40,2 por ciento de los consultados.
El 29,5 por ciento indicó que la disponibilidad del agua es la más vulnerable por el aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre.
Para el 21,8 por ciento, habrá consecuencias en la cantidad de alimentos para la población. Finalmente, el 8,5 por ciento cree que será en la economía que se observarán los principales efectos.
Por regiones, en la zona metropolitana, el 38,3 por ciento cree que el cambio climático afectará sobre todo la salud, mientras que un 31 por ciento apunta a la disponibilidad del agua. También el cono sur más personas, el 34 por ciento, cree que habrá consecuencias en la provisión hídrica, como segunda en importancia.
En el resto de zonas del área rural del departamento, la mayoría de los consultados teme por la salud, seguida por el abastecimiento de agua, la cantidad de alimentos disponibles y la economía.
SIETE DE 10 PERSONAS SOPORTAN FALTA DE AGUA
Siete de cada 10 personas en Cochabamba reportan que en su barrio o comunidad hubo escasez de agua durante el último año, según los datos de la encuesta departamental.
En todas las regiones del departamento se sintió la falta de agua en los últimos 12 meses, aunque con más intensidad en el cono sur, área donde la sequía es permanente, según dijo el 87 por ciento de los encuestados; a esta zona sigue la región metropolitana, según afirmó el 72 por ciento; el área andina, el 65 por ciento; en los valles, el 61,5 por ciento de los consultados; y en el trópico, el 54 por ciento.
La encuesta preguntó también sobre el uso de algún método para ahorrar agua y, a nivel departamental, el 69 por ciento de los consultados respondió afirmativamente y 31 por ciento que no.
En el cono sur es donde más gente ahorra el agua, dijo el 84 por ciento de los encuestados. A los habitantes del cono sur siguen los del área metropolitana; el 75,5 por ciento de la gente afirmó que usa un método para ahorrar agua; similar respuesta dieron el 70 por ciento en los valles, el 52 por ciento en el trópico y 45 por ciento en la zona andina.
Los métodos que más utiliza la gente en el departamento para ahorrar agua son, por orden de importancia: reciclan o reusan agua de la cocina o de lavar ropa, dijo el 72 por ciento de la gente que utiliza algún método de ahorro; cierran los grifos en la ducha y la cocina, según el 42 por ciento, y 17 por ciento cosecha agua de lluvia.
La cosecha de agua de lluvia es más utilizada en el área rural, especialmente en los valles y el cono sur.
Acción ciudadana y medio ambiente
GONZALO VARGAS
CIUDADANÍA
De qué manera perciben las personas los aspectos que se asocian al cambio climático y cuál es la importancia que les confieren en su vida cotidiana, es el punto de partida para impulsar líneas de acción ciudadana a favor del medio ambiente.
Tres elementos han de tomarse en cuenta para establecer la disposición de los ciudadanos al ejercicio efectivo sobre la dimensión ambiental en sus vidas: preocupación por los problemas ambientales, actitud favorable o disposición a enfrentar los problemas y, finalmente, el cambio de hábitos y patrones de comportamiento.
La Encuesta de Ciudadanía-Foro Regional de diciembre de 2016 para el departamento de Cochabamba ha preguntado respecto a la primera dimensión: la percepción de las personas sobre el cambio climático. Este dato nos informa acerca de la preocupación del ciudadano sobre la problemática ambiental.
Los cochabambinos opinan que el cambio climático es el segundo problema más grave que enfrenta el mundo, puesto que la escasez de agua ocupa, en su percepción, el primer lugar. De cada tres cochabambinos entrevistados, dos consideran que el problema del cambio climático es grave; y un poco más del 80% opina que las consecuencias del cambio climático ya son visibles.
Para el ciudadano cochabambino, la salud de las personas es el aspecto que se verá más afectado como consecuencia del cambio climático (42%); mientras que, para el 29%, la disponibilidad de agua será la consecuencia más sentida para la gente. La dimensión de preocupación sobre el cambio climático que tiene la gente, está corroborada por los datos. Constituye la base para el ejercicio de una ciudadanía dispuesta a cambiar sus hábitos y a movilizarse en torno a iniciativas que apoyen políticas públicas favorables al cuidado del medio ambiente.
La encuesta también ha consultado sobre la segunda dimensión: la disposición a hacer algo respecto al cambio climático. En promedio, el cochabambino cree que se ha exagerado un poco la gravedad del problema del cambio climático; pero opina también que no es un proceso irreversible y que se puede hacer bastante al respecto.
Los resultados muestran que los cochabambinos estamos preocupados por el cambio climático y, además, creemos que es posible hacer algo al respecto. Podríamos decir que tenemos la mesa servida para empezar a comer, puesto que las condiciones para un ejercicio efectivo de ciudadanía ambiental están presentes.