La sequía deja sin hábitat a la paraba frente roja

Cochabamba
Publicado el 26/02/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La dura sequía que afecta al cono sur de Cochabamba está dejando sin hábitat y alimento a la paraba frente roja (Ara rubrogenys), una especie endémica que sólo se encuentra en este lugar y en peligro de extinción, alertaron los investigadores del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

La docente de la carrera de Biología y del Centro de Biodiversidad, Jennifer Cahill, informó que en el cono sur sólo existen 1.500 individuos, considerados un ícono del aviturismo o avistaje de aves. Sin embargo, con la actual sequía corren el peligro de “extinguirse”. Con ello, “Cochabamba podría perder parte de su patrimonio natural”, dijo.

El riesgo se debe a que la singular ave que se alimenta de frutos que se producen en los bosques, principalmente de soto propios de los valles secos, ya no cuenta con alimento por la sequía y  la deforestación. Cuando el ave no cuenta con alimento ataca las plantaciones de maíz, pero éstas también están secas. “Esta situación climática trae un efecto en cascada para todo el ecosistema”, lamentó Cahill.

Consultada, si el ave puede migrar a otras zonas a fin de encontrar un nuevo hábitat y alimento, Cahill indicó que la paraba frente roja no puede atravesar la cordillera que resguarda a Pasorapa, porque “no vuelan tan alto”. Como resultado, “están atrapadas por la cordillera”.

Al respecto, el biólogo y catedrático especializado en bioclimatología de la UMSS, Milton Fernández, explicó que Pasorapa está rodeada de cordilleras con montañas altas entre 2.200 y 3.100 metros y bajas desde los 1.400 a 1.900 metros. Esto impide que las parabas frente roja se desplacen a otros espacios. “Las frentes rojas no son como el cóndor, de lo contrario ya se hubieran ido”, enfatizó.

Ante el riesgo que corren las parabas, Cahill instó a la Alcaldía de Pasorapa a forestar los bosques nativos. De acuerdo a los estudios del Centro de Biotecnología, además de bosques de soto, la paraba frente roja también se alimenta de higuerilla, maíz, palo borracho, chañara, taq’o, quebrachas y tipa.

Cahill indicó que otra de las medidas es tener al ganado  “estabulado”; es decir, criarlo dentro de un corral, no dejarlo libre en el monte para que no coman el rebrote de plantas nativa y tener un manejo adecuado.

Entre los beneficios ambientales que brinda esta ave está el efectivo control de insectos que incluyen a los más dañinos para la agricultura y que se pueden convertir en plagas porque no tienen un controlador biológico.

 

No llueve en Pasorapa

Fernández explicó que la falta de lluvias en el municipio de Pasorapa, ubicado en el cono sur a 280 kilómetros de la ciudad, se debe a que está rodeado de serranías y cordilleras dispuestas de norte a sur y de norte a este que funcionan como “barreras físicas” que impiden el paso del vapor de agua o lluvia que penetra con la “zona de convergencia intertropical”, que pasa por la Amazonía y llega al país.

“Por eso se dice que estos valles de Pasorapa se encuentran a sombra de lluvia orográfica, porque esta serie de cordilleras  que están a lo largo de todo este territorio son barreras físicas muy potentes”, dijo.

Sin embargo, Pasorapa recibe humedad y lluvia cuando llegan frentes fríos del polo sur. “Cuando hay surazo en Bolivia, Pasorapa, Omereque y Aiquile reciben precipitación, que puede ser muy importante. Aunque poco, pero, reciben agua para su cultivo y ganado”, explicó. 

La condición hidrológica también es peculiar en Pasorapa, puesto que está rodeada por los ríos Grande y Mizque, pero debido a que se encuentran debajo y están separados por serranías, barreras físicas y cordilleras no ayudan a este municipio. Ante este panorama, los pobladores de Pasorapa dependen “exclusivamente” de la lluvia para sus cultivos agrícolas y ganadería.

Otro de los problemas más críticos de este municipio es su pérdida de suelos por la erosión por falta de cobertura vegetal. Fernández detalló que cuando no existe vegetación o existe mucho ganado, que se come la misma por un pastoreo libre, como ocurre en Pasorapa, toda la lluvia que cae no penetra al suelo y se desliza pendiente abajo hasta llegar a los ríos, razón por la cual se pierde el líquido por falta de vegetación. 

Ante este panorama, los investigadores instan a los municipios del cono sur a reforestar. Fernández explicó que cuando se planta los árboles “evapotranspiran” y liberan vapor de agua que forma nubes.

 

4_b_5_mat_denton.jpg

Un grupo de parabas frente roja se alimentan en un cultivo en el cono sur de Cochabamba.
Mat_Denton

FALTA VOLUNTAD

En 2009, la UMSS propició la creación de un área natural de manejo integrado municipal de Pasorapa y otra para Aiquile de la paraba frente roja. A pesar de que con las autoridades y los comunarios decidieron la “protección” del ave, estos actores no cumplieron con el plan de manejo. “A la gente le preocupa la protección de la biodiversidad pero se le hace difícil cumplir con los planes de manejo porque inciden en sus actividades”, señaló Cahill. Cuestionó: ¿Estamos dispuestos los ciudadanos que vivimos en Cochabamba a cambiar nuestro modo de vida en pro de nuestro patrimonio natural?

 

LA PÉRDIDA DE BOSQUES Y UN AVE ÚNICA

DESAPARICIÓN.- El director de Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente de la Alcaldía de Pasorapa, Luis Pedrazas, ratificó el estado crítico de la paraba frente roja. Dijo que antes esta ave se podía ver, incluso, en el pueblo pero ahora por la sequía galopante “ya no se la ve con tanta facilidad”.

Siguió: “Hay efectos de la sequía en estas aves. Antes las veíamos volando y cruzando, inclusive, en el pueblo o en el campo. Ahora ya se la ve muy, pero muy, rara vez. Es un ave tan hermosa…”.

Se desconoce cuál es la dirección de su migración. Su ausencia fue más marcada desde octubre del año pasado.

En 2010, Pasorapa declaró el 76 por ciento de su territorio de reserva natural para esta ave.

BOSQUES.- Los bosques de soto todavía están verdes, incluso, podrían tolerar este año de sequía; pero, la situación es crítica. Con miras a conservarlos se prohibió su explotación. De acuerdo con Pedrazas por ahora es imposible pensar en un plan de forestación por la extrema sequía. 

El municipio prevé declararse en emergencia y luego desastre esta semana, debido a que la sequía ya afectó a 800 de las 1.000 familias que  habitan el municipio. Además 3.800 hectáreas sobre todo de maíz se vieron dañadas y 2.800 vacas murieron desde agosto de 2016. A ello se suma que los cultivos no se recuperan y  hay pocas lluvias.

GANADERÍA.- El alcalde de Pasorapa, Jaime Mendieta, informó que en lo que va del año perdieron 50 reses. Con miras a evitar más perjuicios expresó que varios ganaderos están rematando a su ganado. 

Mendieta explicó que  el 50 por ciento de las 35.000 cabezas que tiene el municipio será rematado para evitar que mueran por falta de agua y alimento como sucedió en 2016.

La venta se realizará en los departamentos de Sucre y Cochabamba. “Ya no podemos hacer nada para cultivar el maíz que ha llegado a los 30 centímetros y se ha secado, estamos dando prioridad al ganado para evitar muertes”, declaró. 

ESPECIE.- La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es una especie de ave de la familia de los loros (Psitacidae) endémica de Bolivia y en peligro de extinción. Sólo se encuentra en los valles secos interandinos y parte del bosque tucumano-boliviano de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. Está en la lista de especies “en peligro crítico” y también es conocida como q’aca loro (en quechua) y loro burro.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de los casos reportados, en aplicación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el rechazo a la planta de residuos sólidos...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de siete meses más a partir de la emisión...
El pleno del Consejo Metropolitano “Kanata” determinó ayer en la reunión convocada por el gobernador Humberto Sánchez declarar emergencia ambiental por la contaminación de la basura y pedir la...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por ello, iniciará las acciones legales para sancionar a los autores materiales e...
Cochabamba recibirá la 19.ª versión del Encuentro de Artes Manuales, Arte Decorativo y Emprendimientos Gastronómicos, que se lleva a cabo del 7 al 11 de mayo en el salón de Eventos Dolphin, ubicado...


En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...