Tren y tranvía, fascinaban

Cochabamba
Publicado el 10/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

“Las Fiestas del Progreso”. Así titulaba un artículo sobre la llegada del tren a Cochabamba, el 28 de julio de 1917, en el diario El Ferrocarril. Relata que ese día, más de 40 mil personas, casi toda la población de la época, se apostaron en la histórica colina de San Sebastián para aclamar el funcionamiento del primer tren.

Los registros de los diarios son una muestra de la fascinación con la que los cochabambinos, llamados entonces “Hijos del Tunari”, recibieron este nuevo medio de locomoción.   

La llegada del tren marcó el inicio de una “nueva era del comercio, agricultura y prosperidad”, como afirmaba en su discurso el representante de la administradora del tren “Bolivia Railway Company”, Jacobo Backus.

Su aparición revitalizó las aspiraciones de los pobladores y el “monstruo de acero” proveniente de Oruro transportó por décadas a cientos de personas, lo mismo a gente con sus bultos que con maletas o sombrero o pollera. 

Sin embargo, entonces otros sistemas similares ya unían a la urbe con el valle alto. En 1910 Elfec, empresa impulsora y central en el funcionamiento del tren, había instalado dos líneas de ferrocarriles eléctricos: una que recorría Vinto-Quillacollo–Cochabamba con 18 kilómetros y otra desde Cochabamba hasta Arani de 60 kilómetros.

 Los vagones de primera y segunda clase fueron fabricados por Maschinen Fabrik Augsburg-Nürnberg (MAN) de Alemania.

“Ponderaban su puntualidad, su belleza y su gallardía”, relata Gustavo Rodríguez Ostria en el libro “Cochabamba ante los ojos del mundo”. Este sistema, además, se utilizaba para transportar productos agrícolas y enseres que se ofertaban en el mercado integrando, de esta forma, a la zona de mayor producción con el núcleo  de la región.

Desde 1913, el tranvía cruzó por medio de la ciudad a través de dos rutas. Una desde el Cementerio General hasta Cala Cala y otra desde Muyurina hasta el oeste de la urbe.

Las fotos de Rodolfo Torrico Zamudio, “El Turi”, muestran a esta singular máquina de la época sobre rieles ubicados por la plaza principal, por la Heroínas y la calle Colombia

Como si se tratase de otra época, las luces en las calles y el ruido de las ruedas del tranvía irrumpían por el centro. “Viajar en el tranvía eléctrico fue una rica y singular experiencia para los y las ciudadanas de distintas clases sociales, acostumbradas a los carruajes, los caballos, los borricos o simplemente a andar por veredas y calles polvorientas”, dice otro pasaje de Rodríguez.

A pesar de su importancia, los tres tranvías se deterioraron y a pesar de la afluencia de pasajeros, el Concejo Municipal decidió suspender este sistema de transporte, tanto los del centro urbano como el tramo a Vinto.

Aun con protestas de por medio, en 1948 el tranvía hizo su viaje final hasta Cala Cala, décadas más tarde los vagones hacia Oruro dejaron de circular. En esa época, Cochabamba registraba entre 25.000 a 30.000 habitantes, tanto el tren como el tranvía forman parte de los hitos de crecimiento del departamento.

Han pasado al menos 100 años y su arribo dejó huellas en sus calles y en la historia de sus ciudadanos, que ahora esperan un nuevo proyecto que conecte al eje metropolitano. 

2_b_1_tiempossss_copia.jpg

Una publicación de 1917 sobre la llegada del tren.
Adolfo Torrico Zamudio

3_b_1_tiempossssssss_copia.jpg

Una postal de la inauguración del ferrocarril.
Adolfo Torrico Zamudio
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el...

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...
Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes.
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la festividad de la Virgen de Urkupiña, que...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de cerca de cinco...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...