Cochabamba, entre las zonas con más incendios

Cochabamba
Publicado el 17/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba se ubica entre los cinco departamentos con más incidencia de focos de calor en Bolivia, con 47; después de Santa Cruz, con 2.342; Beni, con 1.272; La Paz, con 105, y Pando, con 106. En Chuquisaca y Potosí, la incidencia fue mínima, con ocho y uno, respectivamente, según informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta septiembre.

b-incendios-y-focos-de-calor.jpg

FUENTES: Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal y Sala de Observación Bolivia y la Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra
Los Tiempos / Wilson Cahuaya

Se identificaron 349 focos de calor en 12 áreas protegidas naturales que representan el 10 por ciento del total. En San Matías (174), Otuquis (152), Amboró (20), Isiboro Securé (19), Carrasco (14), Gran Chaco (49), El Palmar (3), El Tunari (2), Noel Kempff Mercado (2), Madidi (2), Manuripi (1) y Apolobamba (1).

El registro se realizó con los satélites Goes (13 y 16), MSG, Noas (18, 18D, 19 y 19D, NPP, NPP 375 y Aqua y Tierra, según la Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal y Sala de Observación Bolivia y la Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra, que también elaboraron los informes.

Los incendios en reservas forestales fueron en Guarayos (92), Iturralde (34), El Chore (12), Intenez (10), Boopi (7), Covendo (5), Chapare (5), Bella Vista (3) y Ríos Blanco y Negro (1).

Según el monitoreo, se registraron 1.412 focos de calor en cobertura boscosa que representan el 36 por ciento del total. En bosques chiquitanos, 832; en bosque amazónico, 160; en bosque chaqueño, 126; en llanuras inundables, 120; en bosques de pantano, 97; en bosques de Yungas, 56, y en bosque tucumano boliviano, 21.

Del total de 3.881 focos de calor hasta principios de septiembre, la mayoría ocurrió en bosques (1.412), en áreas protegidas (394) y reservas forestales (169), según el informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.

El informe advierte una disminución del 29 por ciento en la cantidad de focos de calor en comparación al mismo periodo de la gestión 2016.

En el departamento de Cochabamba se registran en promedio entre 200 y 400 focos de calor en la temporada de incendios. Varios en zonas forestales y reservas naturales. (Ver infografía).

 

En Cochabamba

Hace un año se quemaron 3.700 hectáreas en el Parque Nacional Tunari, unas 1.000 en la comunidad de Laphia, en Tiquipaya. Este año se perdieron 530 hectáreas del área protegida.

El parque Tunari es un sector constantemente amenazado por la mano humana por estar tan cerca de la población. Los principales conflictos que enfrentan son los incendios y los continuos loteamientos que cada vez ganan más espacio al área natural.

El Parque Nacional Tunari fue el área protegida más afectada por los incendios en todo el país con más de 2 mil hectáreas de bosque afectadas.

Por primera vez, este año, la Fiscalía de Medio Ambiente detuvo a dos personas sospechosas de provocar los incendios cuando realizan chaqueos para habilitar zonas para cultivo en los municipios de Sacaba y Cercado.

El año pasado, los pobladores de Laphia obligaron al comunario que generó un incendio a reforestar el área afectada con plantines de kewiña, la especie más afectada del área protegida, ubicada cerca del área urbana de la región metropolitana.

 

Ajustan plan de control y gestionan recursos

En el caso de Cochabamba, los incendios forestales fueron una consecuencia de quemas sin autorización, propias de la temporada de chaqueo, que se descontrolaron especialmente en el Parque Nacional Tunari (PNT) y afectaron zonas de pastizales y bosques nativos, especialmente de kewiñas.

La kewiña es una planta propia del PNT esencial para la vida de aves como la monterita y para el ciclo del agua, considerando que en el sector se encuentra la principal reserva de agua de la región metropolitana.

Después de los incendios y la detención de dos mujeres responsables de las quemas, la Gobernación gestiona un plan de prevención que contempla el uso de drones (vehículos no tripulados) para mejorar la reacción frente a estos desastres.

El plan se coordina con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y las Fuerzas Armadas para vigilar al menos tres puntos críticos en Sacaba, Cercado y Quillacollo. En tanto que las alcaldías expresaron que se necesita firmar convenios para destinar recursos económicos para el combate y prevención de incendios.

 

AUTORIZACIONES DE LA ABT

Entre las autorizaciones que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) emite para realizar quemas controladas están las siguientes: limpieza de barbecho, quemas controladas, quemas controladas de pastizales, quemas controladas de desmonte y quemas controladas de productos de desmonte.

El propietario es civilmente responsable por los daños ambientales originados en su propiedad y, en caso de infracciones, es pasible a las sanciones establecidas en el artículo 438 del Reglamento de la Ley Forestal No. 1700. Los tramites se realizan en las representaciones regionales de la Autoridad de Control a la largo del país.

 

QUEMAS CONTROLADAS

Esta práctica es la acción de quemar los pastizales de acuerdo a las normas vigentes y técnicas adecuadas que permitan un buen manejo del recurso flora, fauna y suelo.

Las quemas controladas tienen el propósito de posibilitar el confinamiento del fuego a una zona determinada, restringiendo los riesgos de incendios y favoreciendo el control de la intensidad de la quema, según el reglamento de la ABT.

La quema ilegal es aquella que no cuenta con autorización, según el artículo 56 del Reglamento de Control y Seguimiento de Quemas de la Resolución Ministerial 131/97.

 

METODOLOGÍA UTILIZADA

Tanto la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal y como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques, que dependen del Ministerio de Medio Ambiente, realizan labores de monitoreo de la cobertura terrestre con metodologías con sólido fundamento teórico y científico para la identificación de las superficies deforestadas y quemadas.

El propósito es que la información del monitoreo de los focos de calor sirva para la toma de decisiones públicas y estrategias de desarrollo del sector forestal y el accionar en las labores de fiscalización y control.

Los estudios se realizan en base a información de satélite y se procesan en comparación con otras gestiones.

 

a-incendios-y-focos-de-calor.jpg

FUENTES: Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal y Sala de Observación Bolivia y la Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra
Los Tiempos / Wilson Cahuaya

c-incendios-y-focos-de-calor.jpg

FUENTES: Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal y Sala de Observación Bolivia y la Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra
Los Tiempos / Wilson Cahuaya

d-incendios-y-focos-de-calor.jpg

FUENTES: Dirección de Gestión y Desarrollo Forestal y Sala de Observación Bolivia y la Autoridad de Control Social de Bosques y Tierra
Los Tiempos / Wilson Cahuaya
Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000 permisos de viaje durante el pasado fin de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), evidenciando una disminución del 16...

La ciudad de Cochabamba amanece cada mañana de invierno con un manto de contaminación que incluso impide ver con claridad el monumento del Cristo de la Concordia y la Coronilla, en la colina de San...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico paso por...
La Alcaldía de Cochabamba recuperó el viernes aproximadamente 30.000 metros cuadrados de áreas verdes y dos vías municipales en la OTB Alto Aranjuez del Distrito 1, en la zona norte, tras detectar...


En Portada
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario electoral, pese a los intentos de...
Jaime Dunn se pronunció este miércoles luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificara su inhabilitación como candidato presidencial.

Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...

Actualidad
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado...
El jefe del equipo europeo de observadores es un político y diplomático croata nacido y crecido en Buenos Aires.
En ocasión de los 40 años de las relaciones diplomáticas entre China y Bolivia, el presidente Xi Jinping expresó a su...
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...