Colombia, en "el punto de no retorno" en su camino hacia la paz

Mundo
Publicado el 24/06/2016 a las 8h30
ESCUCHA LA NOTICIA

BOGOTÁ |

Con la firma de un histórico acuerdo de fin del conflicto con la guerrilla FARC, Colombia se encuentra en "el punto de no retorno" en su camino hacia la paz, dijeron analistas, sin dejar de señalar los retos en el horizonte.

El gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), convinieron el jueves los términos del alto al fuego bilateral definitivo y desarme de la guerrilla, un paso crucial hacia un pacto final de paz para acabar con medio siglo de confrontación interna, la más antigua de América.

Además, en La Habana, sede de las negociaciones desde noviembre de 2012, ambas partes aceptaron como mecanismo de refrendación del acuerdo final de paz el que avale la Corte Constitucional, que debate actualmente la legalidad de un plebiscito. Cómo validar los acuerdos era el último de los seis puntos de la agenda de los diálogos. 

El alcance del acuerdo 

"Es un avance muy importante", declaró a la AFP Ariel Ávila, politólogo de la Universidad Externado y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación. 

"Con esto prácticamente la agenda de negociación de La Habana queda al 95% completa", añadió, al mencionar que restan por definirse algunos "temas pequeños", como "las famosas salvedades" que quedaron pendientes al alcanzarse consensos provisionales en los distintos puntos de la agenda.

Además del pacto sobre el fin del conflicto y del mecanismo de refrendación, las delegaciones en Cuba lograron acuerdos parciales en desarrollo agrario y participación política de los rebeldes (2013); lucha contras las drogas ilícitas (2014); así como sobre la reparación de las víctimas y el modelo de justicia que se aplicará a los rebeldes (2015).

"Si bien no es el acuerdo final, ya estamos en el punto de no retorno", dijo Alejo Vargas, coordinador del Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz en la Universidad Nacional, en un comunicado. 

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), coincidió. "Es el punto decisivo en la negociación y conducirá a la terminación del conflicto con las FARC", surgidas en 1964 de una insurrección campesina, dijo a la AFP. 

Los puntos más importantes 

Ávila mencionó cuatro temas esenciales: "las condiciones del cese del fuego bilateral"; "el protocolo de verificación y acceso a las zonas de concentración" de guerrilleros para el desarme; "el cronograma de la dejación de armas"; y "las garantías de seguridad para los excombatientes". 

"Va a haber un proceso de desarme con términos precisos de seis meses después de la firma de los acuerdos, una destrucción de esas armas que serán entregadas a las Naciones Unidas", dijo Restrepo.

Como elementos "más significativos", el analista destacó el fin de la confrontación abierta. "Se saca la violencia de la realidad colombiana", agregó.

"Es un enorme respiro para las comunidades victimizadas y vulnerables", precisó a la AFP Angelika Rettberg, directora de la maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes.

 Los desafíos 

En Colombia, donde el largo conflicto interno ha involucrado a guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y fuerzas del Estado, dejando 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados, el fin del enfrentamiento con las FARC no significará acabar la violencia.

En algunas regiones, el reto es cómo "mitigar el daño del conflicto que se va a quedar", indicó Kyle Johnson, analista del International Crisis Group en Colombia.

"Persiste el riesgo de que otros grupos armados usen la violencia para atentar contra este acuerdo y contra el proceso de paz", señaló Cerac, en alusión al Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), segunda guerrilla activa en el país, así como a bandas criminales nacidas de la desmovilización de paramilitares hace una década.

Cerac también advirtió contra el "riesgo político de que un eventual acuerdo final con las FARC sea rechazado por parte de la ciudadanía o la oposición política".

Pero sobre este tema, Vargas subrayó que "las fuerzas del gobierno son mayoritarias" frente a la oposición encabezada por el expresidente Álvaro Uribe. Para un eventual plebiscito, "se podría contar hasta con un 70% de votos para el sí", opinó.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se llevarán a cabo durante los días en los que el...
La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha rechazado “enérgicamente” la muerte de los seis periodistas asesinados el domingo en un ataque israelí contra...

Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de campaña en Bogotá hace dos meses, no solo...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de dos meses en vilo por su recuperación...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un...
Un destacado diplomático de China, considerado incluso candidato al puesto de ministro de Relaciones Exteriores, fue detenido por las autoridades de su país para ser interrogado, informó el Wall...


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...