Los desafíos del nuevo Gobierno alemán con la salida de Merkel
Este miércoles 8 de diciembre será investido el nuevo canciller de Alemania, el socialdemócrata Olaf Scholz, poniendo fin a los 16 años de mandato de Angela Merkel.
El nuevo Gobierno alemán encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz enfrentará una serie de desafíos tras asumir esta semana, como la gestión de la cuarta ola de Covid-19 y sus costos políticos, el frente interno de una coalición heterogénea, la crisis climática, la ultraderecha y un bloque europeo que profundiza sus diferencias, indicó el experto, doctor en Comunicación por la Freie Universität de Berlín Franco Della Donne.
“Son muchos los desafíos de este Gobierno. (Angela) Merkel deja un legado en cierta medida positivo, pero también con muchas cosas sin resolver, incluso sin siquiera haber sido abordadas, al menos no con la responsabilidad que le cabe a un país industrializado y potencia mundial”, explicó Della.
Para el experto, lo más urgente de atender es la pandemia, en un país donde “un 25 por ciento decidió no vacunarse y no está muy claro qué puede hacer el nuevo Gobierno —que asume el miércoles próximo—, para lograr una mayor inmunización, tras fracasar la estrategia de persuasión”. “La vacunación apenas crece desde hace cinco o seis semanas”, graficó Delle Donne, y agregó que ante esta situación cobra fuerza en Alemania un eventual plan de vacunación obligatoria.
16 años de gestión
Merkel, que deja el puesto de canciller de Alemania tras 16 años en el cargo, ha sabido gestionar con gran acierto las crisis que se han cruzado en su camino, pero el balance de su gestión se verá mitigado por la falta de visión que ha mostrado en otras ocasiones.
“La vida sin crisis es más fácil, pero cuando llegan, hay que afrontarlas”, dijo el 22 de julio Merkel para resumir su forma de actuar. La dirigente alemana enumeró ese día las cinco grandes crisis que tuvo que encarar en estos años: la crisis financiera de 2008, la pandemia del coronavirus, la crisis del euro, el flujo de refugiados sirios e iraquíes en 2015 y el calentamiento del planeta.
La decisión de acoger a los refugiados será sin duda la más emblemática de la era Merkel. Sus adeptos lo califican de acto de valentía.
La gestión de la crisis sanitaria también le valió innumerables elogios, especialmente al comienzo, aunque su despedida ocurre con Alemania en medio de la peor ola del coronavirus.
Otras gestiones complicadas, sin embargo, le valieron numerosas críticas, sobre todo la situación griega en 2011. En aquel momento, Merkel mostró gran intransigencia, lo que llevó a Grecia al límite de la bancarrota y provocó recelo en Europa.
MERKEL DIO SU ÚLTIMO MENSAJE
La canciller de Alemania en funciones, Angela Merkel, se dirigió este sábado por última vez a los alemanes en un video pregrabado en formato podcast antes de dejar el cargo y los llamó a vacunarse para contener la pandemia de Covid-19.
“Cada vacuna cuenta”, destacó Merkel en el video, publicado en internet, y señaló que, independientemente de que se trate de la primera dosis o del pinchazo de refuerzo, “una cuota de vacunación lo más alta posible nos ayuda a todos a dejar atrás como país esta pandemia”.
La Canciller aprovechó, para insistir “una última vez” en la gravedad de la situación, que en algunas partes de Alemania ya alcanza un nivel “dramático”.