FMI: Bajos precios de materias primas afectarán Latinoamérica
Latinoamérica, que según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) crecerá una décima más de lo esperado este año, el 1,8%, tendrá que hacer frente a la caída de los precios de las materias primas, lo que puede “impactar” en los países que estén “especialmente expuestos”.
Así lo aseguró a Efe Daniel Leigh, director de la División de Estudios Económicos Mundiales y autor del Informe sobre las Perspectivas Económicas mundiales, presentado ayer en Singapur.
Ralentización
“Latinoamérica está yendo por esta senda de la ralentización del crecimiento, en parte porque los precios de las materias primas están bajando, y los países que estén especialmente expuestos a ellas pueden ser impactados”, explicó a Efe tras la presentación del informe.
Aunque Latinoamérica crecerá una décima más de lo esperado este año, el 1,8%, según el FMI, el organismo rebajó en su informe las expectativas de crecimiento para 2024 tres décimas, hasta el 2,1%, en contraste con la estimación de octubre.
Latinoamérica y el Caribe crecerán menos que la media mundial este año, que estará en el 2,9%, y también en 2024, cuando la media mundial es del 3,1%, un punto más que la prevista para la región.
Además, algunos países han presentado un “crecimiento más alto que el esperado el pasado octubre, como Brasil”, aseguró Leigh.
Contrastes
El FMI revisó al alza en su informe las perspectivas de crecimiento de dos de las principales economías, México, que crecerá este 2023 el 1,7%, cinco décimas más de lo pronosticado en octubre, mientras que Brasil se expandirá el 1,2%, dos décimas más.
La mejora resulta de la resiliencia inesperada de la demanda interna, un crecimiento mayor al esperado en sus principales socios comerciales y, en el caso de Brasil, un apoyo fiscal mayor al esperado, señala el fondo en su informe, que no detalló datos de más países.
En el caso de Argentina, el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en la rueda de prensa tras la presentación del informe que se espera una “ralentización del crecimiento en los próximos años, debido a la combinación de dos factores: el retroceso del crecimiento global y el endurecimiento de la política (monetaria)”.
Mejoran las previsiones económicas globales
El FMI aumentó en dos décimas sus previsiones de crecimiento global para este año, hasta el 2,9%, y ajustó también al alza la cifra de 2022 gracias a las “sorpresas positivas” y a una “resiliencia mayor a la esperada” que han mostrado numerosas economías.
“El panorama es menos sombrío que en nuestro pronóstico de octubre”, señaló el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
Así, se prevé que el crecimiento global, que según el FMI fue del 3,4% en 2022, sea solo el 2,9% en 2023, dos décimas más que lo anteriormente pronosticado, antes de aumentar al 3,1% en 2024, una décima menos de lo estimado en octubre.
“No se espera un crecimiento negativo en el PIB global, que a menudo ocurre cuando hay una recesión global”, señala el informe.
Sin embargo, el dato de 2023 no es en absoluto para celebrar y está impulsado, señala el FMI, por la fuerte bajada en el crecimiento de las economías avanzadas, reflejando el incremento de los tipos de interés por parte de los bancos centrales para combatir la inflación, además de las consecuencias de la guerra en Ucrania.