Chile evacua a 1,5 millones de personas ante alerta de tsunami por sismo en Rusia
Las autoridades chilenas iniciaron la evacuación de quienes habitan el borde costero de varias regiones del país, que junto a los habitantes de otros territorios alcanzarán el millón y medio de personas, ante la alerta de tsunami por el sismo de magnitud 8,8 que se registró en Kamchatka, Rusia, informó este miércoles el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile.
De acuerdo con el Senapred, la evacuación arrancó en las regiones norteñas de Arica y Parinacota, así como en Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, además de Valparaíso y O'Higgins en la zona centro.
El llamado de las autoridades es a que la población se dirija a una "zona segura" e incluye a la isla de Pascua, el archipiélago Juan Fernández y la isla San Félix.
En todos esos territorios se activó también el Sistema de Alerta de Emergencias, un mecanismo de mensajes que alerta a través del teléfono celular a quienes se encuentran en zonas sensibles a evacuación.
"Actúa con calma y acata las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta. Durante la evacuación, no olvides considerar a tu mascota y sus necesidades", difundió el Senapred en redes sociales.
Las primeras olas alcanzaron la isla de Rapa Nui (Pascua), ubicada a 3.700 kilómetros del continente americano, en medio del Pacífico, y fueron de 15 o 20 centímetros, de acuerdo con los reportes del Gobierno chileno.
Monitoreo de las olas en el Perú
En el Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú emitió el martes una alerta de tsunami para todo el litoral del país, luego del terremoto registrado frente a las costas de la península rusa de Kamchatka.
"Se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano. Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento", indicó la institución en un comunicado, tras el análisis realizado por su centro nacional de alerta de tsunamis.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional señaló, a través de su cuenta oficial en X, que viene monitoreando las regiones del litoral costero en coordinación con la DHN.
En América Latina, se mantienen vigentes alertas de tsunami en Chile, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México.
Disminuye el grado de alerte en otras latitudes
Se ordenó la evacuación de unos dos millones de personas en Japón, Rusia y Hawái, aunque desde entonces se han rebajado la mayoría de las advertencias.
También se emitieron alertas en países como China, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda.
En Japón se pidió evacuar a cerca de 1,9 millones de personas y se instó a los residentes a desplazarse a terrenos más elevados.
Las primeras olas que han llegado al país han sido relativamente pequeñas, pero su agencia meteorológica anunció que podrían crecer hasta los 3 metros.
Desde entonces, la agencia japonesa ha rebajado todas sus alertas de tsunami a avisos.
Una alerta de tsunami se emite cuando se esperan olas que pueden causar inundaciones, daños y riesgos a la vida humana. Mientras que un aviso supone que se ha detectado un tsunami, pero no hay una amenaza inminente para el área. Los avisos pueden subir de nivel y convertirse en alertas o ser cancelados cuando el riesgo desaparece.
En Hawái las autoridades advirtieron primero de posibles olas de 3 metros, pero la alerta de tsunami que cubría la isla también se ha rebajado al nivel de aviso, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.
Esto significa que existe la posibilidad de fuertes olas, pequeñas inundaciones e intensas corrientes, pero no se espera un tsunami de grandes proporciones.
Los evacuados pueden volver a casa, indicó Stephen Logan, director de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai.
Por el momento, los daños no parecen tan graves como se temió en un principio, aunque las olas del tsunami continúan cruzando el océano Pacífico.