Inician estudio sobre coca para corregir Ley 1008
La Paz | Agencias
El Gobierno anunció ayer el inicio de varios estudios sobre la coca, entre ellos una encuesta nacional de hogares para conocer los alcances del consumo legal de la hoja de coca en el país, con el propósito de ampliar las áreas de cultivos aprobadas en la Ley 1008 y definir futuras políticas.
Para el "Estudio integral de la hoja de coca", concluirá a mediados del próximo año, la Unión Europea aportó un millón de dólares y el Gobierno con $us 50 mil. Los viceministros de Exteriores, Hugo Fernández; Defensa Social, Felipe Cáceres; y de Coca, Gerónimo Meneses, anunciaron ayer que los estudios serán realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La directora del INE, Martha Oviedo, informó que la encuesta se inició ayer y alcanzará a 11,23 hogares 7.788 del área urbana y 4.044 en el área rural a partir de una muestra predeterminada.
Cáceres, encargado de la lucha contra el tráfico de drogas, dijo que los estudios determinarán cuántas hectáreas de coca se necesitan en el país para el consumo cultural y tradicional de la hoja.
La actual ley antidroga (1008) permite el cultivo de 12 mil hectáreas en todo el país, pero existen 30.500, según un informe difundido el mes pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
El presidente Evo Morales, también dirigente de los productores de coca del trópico de Cochabamba, ha anunciado varias veces la decisión de su gobierno de subir el límite legal a 20 mil hectáreas porque lo considera necesario para los diversos tipos de consumo legal y la industrialización.
Cáceres defendió ayer la necesidad de cambiar el límite legal de las hectáreas de coca a 20 mil con el argumento de que la cifra de 12 mil fue establecida en 1988 a base de un estudio realizado en 1976 en seis de los nueve departamentos del país.
En 1976, la población boliviana no pasaba de los 4,5 millones de habitantes, menos de la mitad de los 10 millones actuales.