Alistan cambios al sistema penal
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) plantea reformas al sistema penal boliviano para que haya procedimientos más humanos y que agilicen los procesos, señaló el presidente de la comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, Lino Cárdenas. Para la reforma, la ALP se alista a debatir más de 1.300 artículos correspondientes a los tres instrumentos penales bolivianos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se alista para debatir el nuevo Sistema Penal Boliviano que unifica los tres instrumentos penales bolivianos: el Código Penal, el de Procedimiento Penal y la Ley de Ejecución de Penas, informó Cárdenas.
Explicó que la reforma al sistema penal es compleja porque es una normativa construida y que comprende más de 1.300 artículos debido a que se reúnen las tres leyes mencionadas, además de incorporar mecanismos que agilicen y abrevien los procesos, lo que permitirá que la gente acceda a la justicia de manera rápida.
“Actualmente no importa el tipo de delito que sea, todos tienen el mismo procedimiento. Nosotros estamos proponiendo en este nuevo Sistema Penal Boliviano procedimientos diferentes que agilicen y hagan más cortos los procesos”, dijo.
Con este trabajo, se prevé contar con un instrumento jurídico que representará un cambio profundo en la administración de justicia, que es objeto de serias críticas por sus desaciertos, en especial en lo que concierne a la retardación y la corrupción.
Para el efecto se pondrá en vigencia el trabajo de agentes encubiertos, no sólo para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, sino también contra la corrupción pública.
“Nuestro ordenamiento es disperso. No solamente se encuentran delitos tipificados en el Código Penal, sino en otras normas tributarias, medioambientales, o en leyes sueltas, como la Ley Marcelo Quiroga, no hay orden y todo ello está sistematizado en un solo cuerpo, además de las nuevas figuras que le mencioné”, remarco Cárdenas para ilustrar la necesidad de la reforma.
Nuevo procedimiento
Cárdenas explicó que se plantea que para llevar adelante los casos se ha definido un procedimiento breve que dependerá de la gravedad del delito.
“La materia penal en nuestro país es la que mayor cantidad de causas con retardación de justicia tiene y también falta transparencia en el manejo de estas causas, es decir, corrupción, por eso se propone implementar procedimientos diferenciados para cada uno de los delitos; pero siempre viendo que los mismos no sean largos sino ágiles en su consideración”, explicó el presidente de la Comisión de Justicia Plural de Diputados.
Bajo este concepto, se plantean procesos cortos, lo que dependerá de la tipificación del delito; sencillos, que no solamente entienda el abogado si no también los litigantes; concentrar los incidentes, es decir, unir los mismos en un solo momento y resolverlo de la mejor manera; profundizar la oralidad y procedimientos que sean diferentes de acuerdo a la gravedad del delito.
Agregó que el nuevo sistema penal generará un modelo de gestión diferente al actual, para que el Ministerio Público o algunas acciones de los jueces no se constituyan en un “cuello de botella” que frenen los procesos, como sucede ahora.
Clasificación de casos
Los cambios apuntan fundamentalmente a alivianar el trabajo de los fiscales, para eso los casos se clasificarán en tres grupos específicos para que no todos pasen por las manos del Ministerio Público y que haya otras formas de procedimiento para administrar justicia. Estos grupos son “crímenes graves”, “delitos” y “faltas y contravenciones”.
En el primer caso están las llamadas conductas antijurídicas de mayor gravedad, como terrorismo, asesinato, homicidio, violación, narcotráfico, atraco, asociación delictuosa y otros, que serán atendidos de manera obligatoria por los fiscales y su juzgamiento será ante un tribunal.
En el segundo tipo, delitos de menor gravedad, se establece que no sea necesaria la intervención de la Fiscalía ni de todo el aparato de investigación. Así, la resolución de los casos se efectuará a instancia de partes directamente ante un juez en lo penal.
Será similar a las acciones privadas, donde las partes podrán acudir y hacer valer sus derechos sobre una causa en un juzgado y se aplicará en casos de estafa, estelionato, falsedad material e ideológica, además de hechos de orden público como falsificación de moneda y apología del delito.
Los delitos leves o faltas, también se definirán ante un juez, y será sencillo, rápido y expedito.
Según Cárdenas, este compendio de legislación aplicará el carácter de una justicia preventiva y restaurativa que, además, “reinserte” adecuadamente a la sociedad a las personas que han cometido delitos.
Esto será posible con reformas a la ejecución de penas, para lo cual se prevé mejoras sustanciales en la administración de cárceles y su funcionamiento.
Inhabilitación
Dentro de la nueva normativa penal, se estableció la incorporación de la pena de inhabilitación del ejercicio profesional y las sanciones se realizarán de acuerdo al delito o falta cometida.
“La pena de la inhabilitación se está definiendo por años, según el delito, estos pueden ir de cinco a 10 años y se constituirá como una garantía para que los profesionales ejerzan su profesión de manera idónea y transparente”, señaló Cárdenas.
Otros cambios
Por otra parte, señaló que para la implementación del Sistema Penal Boliviano se requiere la modificación de otras normas vigentes que se adecuen.
“Entre las leyes que se tienen que modificar está la del Ministerio Público, del Órgano Judicial, la Ley Orgánica de la Policía, todas con sus respectivos reglamentos”, citó Cárdenas.
CLASIFICACIÓN DE PENAS Y DELITOS
Clasificación de penas
Prisión
Medidas de seguridad
Multa
Inhabilitación
Interdicción de derechos
Detención de fin de semana
Prestación de trabajo de utilidad pública
Limitación de residencia
Prohibición de residencia
Arresto domiciliario
Cumplimiento de instrucciones
Multa reparatoria
Amonestación
Garantía de no ofender
Satisfacción a la víctima
Delitos que se incorporan
Ilícitos aduanero
Ilícitos tributarios
Infracciones electorales
Ilícitos económicos
Salud pública: Ejercicio ilegal de la medicina, trafico de órganos, tenencia de sustancias controladas (por gramo o cantidad), trafico mayor o menor, cultivo de plantas controladas, fabricación o refinación, transporte, envió e internación (dentro o adherido al cuerpo humano), administración ilícita (…).
Infracciones
Sedición
Conspiración
Participación en Gobiernos de facto
Infracciones electorales
Infracción contra el orden público
Corrupción
Soborno en el deporte
Falsedad en la declaración jurada