Evo confirma contrademanda a Chile por Silala
El presidente Evo Morales confirmó ayer que Bolivia no sólo prepara la contramemoria para contrastar los argumentos que Chile presentó en su memoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, también alista una contrademanda como lo había anticipado en junio de 2016 porque el vecino país “roba” y “usufructúa” las aguas del Silala.
Morales, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, también acusó a su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, y a su canciller, Heraldo Muñoz, de vulnerar el reglamento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya difundir los argumentos presentados en la memoria que presentó el pasado lunes.
El Mandatario recordó que el reglamento de la CIJ establece que el contenido de los documentos tiene carácter de confidencial hasta que ambas partes dispongan lo contrario, por lo mismo, dijo que cumplirá con las limitaciones y “no hará referencia alguna a su contenido”.
“Como corresponde, el Gobierno de Bolivia procederá al análisis minucioso de cada uno de los argumentos presentados, los cuales serán debidamente contrastadas con la documentación con la que contamos con la cual nuestro equipo de expertos nacionales e internacionales preparará la respectiva contramemoria y contrademanda hasta el 3 de julio de 2018”, anunció.
Bachelet indicó el lunes que entre los argumentos que su país plantea está el hecho de que “Bolivia reconoció el carácter internacional del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamente en 1999 sin ninguna justificación”.
Además, “disponemos de suficiente evidencia geológica, geomorfológica, biológica e hidrológica para afirmar sin duda que Silala es un río internacional. El dato más claro y simple es que el agua corre hacia Chile desde los 4.400 metros en Bolivia hasta los 4.200 metros en nuestro país, por lo que el agua sólo puede correr hacia Chile”, señaló Bachelet.
El experto en Derecho Internacional, Sergio Castro, señaló que Bolivia puede presentar la contramemoria siguiendo la demanda presentada por Chile, también tiene la opción de la contrademanda y la excepción por incompetencia.
De acuerdo con el reglamento de la CIJ, la Corte sólo podrá admitir una demanda “reconvencional si entra dentro del ámbito de su competencia y tiene conexión directa con el objeto de la demanda de la otra parte”.
En junio de 2016, el presidente Morales señaló que Bolivia presentará una contrademanda cuyo argumento tendría relación con el uso que hace Chile de las aguas del Silala. Castro confirmó que Bolivia puede presentar la contramemoria y la contrademanda hasta julio de 2018.
MUÑOZ: HAY UNA INTEGRACIÓN SILENCIOSA CON BOLIVIA
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, fue invitado a un programa de televisión de su país para hablar sobre la relación entre Bolivia y el Gobierno de Michelle Bachelet; sin embargo, según el diario La Tercera, el diplomático pasó un momento incómodo cuando los presentadores le hicieron escuchar algunas estrofas del Himno al mar de Bolivia.
Muñoz señaló que la relación “tensa” con Bolivia terminaría cuando “se respete a Chile, cuando no haya hostilidad. El problema es con el Gobierno de Bolivia, no con el pueblo”.
Agregó que ambos países han tenido “una integración silenciosa en estos tiempos que Evo Morales no quiere reconocer. Hay miles de bolivianos viviendo en nuestro país que han inmigrado y hecho de Chile su segunda patria (…) Lo que hace el Gobierno de Bolivia es intentar impedir lo que se ha avanzado y deteriorar una relación que se ha quedado, para el Gobierno boliviano, en el siglo XIX”.
En tanto, el tema del Silala sigue ocupando espacios significativos en la portada de los principales diarios de Chile.