La fase autoritaria del proceso de cambio

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 10/06/2016

El “enemigo” de la oligarquía azul no está en la oposición tradicional. Está en las calles, en las plazas y en las redes sociales. En suma, en la conciencia ciudadana. Sin color político, su lucha y protesta se orienta contra las arbitrariedades y el abuso desmedido del poder

Ciertamente, el denominado “proceso de cambio” ha ingresado a una nueva fase en el ciclo que se inicia el 22 de enero del 2006. La “terrible derrota” del 21F,  en la consulta modificatoria de la constitución, para habilitar nuevamente al binomio Morales-García Linera a su tercera reelección el 2019, ha provocado sustanciales cambios en el escenario político, sobre todo, en el campo del oficialismo.

Este resultado, no asimilado aún es el corolario de una crisis hegemónica que se inicia en las elecciones subnacionales de marzo del 2015, cuando pierde el apoyo en ocho de las 10 ciudades capitales, donde se concentra el 80 por ciento de la población urbana. Esa tendencia se ratifica luego en los resultados de la consulta por los Estatutos Autonómicos de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba, del 20 de septiembre del 2015; donde el NO fue rotundo y abrumador. En estos dos eventos, el MAS no solo pierde apoyo de las clases medias, sino también el voto en otrora importantes bastiones y algunas zonas rurales.

Después de casi 10 años de hegemonía absoluta, es creciente el número de electores que dan la espalda y rechazan al partido de gobierno y su caudillo. Esta pérdida de hegemonía tiene que ver con el profundo desgaste del discurso y la imagen del caudillo. Salvo su feligresía, ya nadie cree en el proyecto político oficialista; aunque para contrarrestar invoquen frecuentemente al antiimperialismo, a la derecha, a los separatistas y a la “oligarquía chilena”. Claro, al margen del desgastado discurso, existe también un notable descontento social en las ciudades capitales, donde las clases medias más conscientes y menos manipulables, no toleran el abuso y ese ejercicio del poder sin limitaciones, que se refleja en el sometimiento cínico de todos los órganos del Estado.

En sentido gramsciano, entonces, cuando se pierde hegemonía, es decir, la dominación con el discurso, la dominación consentida; la dominación es mediante la coacción y la fuerza. Esa enorme debilidad política exige agresivos modos de Gobierno, pues al perder el respeto, apelan al miedo como el mejor instrumento de obediencia y dominación. Y esto es sintomático en proyectos políticos agotados que ya no gozan de aceptación y consenso.

En consecuencia, para mantenerse en el poder deben apelar necesariamente al uso de la represión, la fuerza y la violencia. Casi siempre, las crisis políticas que provienen de pérdidas de hegemonía tienen como resultado el aumento del recurso de la violencia.

En ese sentido, al socavar su hegemonía, el ciclo del denominado “proceso de cambio” ha ingresado a una peligrosa fase autoritaria. Si bien goza de legalidad, a estas alturas, carece de legitimidad. Para lograr obediencia y tapar la verdad, sin restricciones legales e institucionales, apelan al amedrentamiento como el mejor instrumento. Ahora se persigue y se intimida a cualquier ciudadano que no comulgue con sus intereses; periodista o investigador que indaga y contradice la verdad del poder. Al margen de violar lo fundamental de los derechos y garantías constitucionales convirtiendo el aparato penal en un instrumento al servicio del poder; como “conspiranoicos”, ven amenazas al orden social dominante en las cosas más simples.

Lo más interesante, sin embargo, es que el “enemigo” de la oligarquía azul no está en la oposición tradicional. Está en las calles, en las plazas y en las redes sociales. En suma, en la conciencia ciudadana. Sin color político, su lucha y protesta se orienta contra las arbitrariedades y el abuso desmedido del poder. Esto último es lo más terrible para el oficialismo, pues cuando no ven enemigos en sujetos concretos cunde la desesperación, provocando intensos desvaríos en su cúpula y cuerpo de intelectuales “transgénicos”, quienes esbozan teorías conspirativas, en sumo grado, grotescas y absurdas.

 

El autor es  profesor de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

13/01/2025
La suerte de Venezuela se definirá en función del desenlace que podría significar el cuestionado juramento de Nicolás Maduro para su tercer mandato...
06/01/2025
Ciertamente, cuando hablamos de 2025 el tema electoral cobra importancia de primer orden. Será, políticamente hablando, un año sumamente dinámico y complejo...
23/12/2024
La crisis económica se agudizó en sumo grado en 2024. Sobre todo en el último semestre. Sin citar cifras, esto se observa, material y objetivamente, en las...
16/12/2024
La división del Movimiento al Socialismo (MAS) y la disputa por su sigla, la profundización de la crisis económica, la ingobernabilidad legislativa, las...
  •  

Más en Puntos de Vista

CARLOS DECKER-MOLINA
30/12/2024
29/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/12/2024
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...