Importancia de una Ley Departamental de la Juventud
La población de jóvenes en Bolivia es del 28,58% según datos del Censo 2012; habiendo un pequeño incremento respecto a los datos registrados en el Censo del 2001 que alcanzó el 27,38% sobre el total de la población. Asimismo, la población de jóvenes del área rural comprende sólo el 28% y el 72 % son jóvenes del área urbana.
Es importante resaltar que del total de la población emigrante que asciende a 562.461 personas, el 57% corresponde a la población joven, donde el 57% son hombres y el 55% en mujeres, comprendidos entre 15 a los 29 años (Censo 2012).
Otro dato importante a tomar en cuenta es la tasa de desempleo juvenil que alcanzó un 9,6 %, la mayoría de los jóvenes que buscan trabajo no pueden acceder a fuentes laborales por falta de experiencia.
Los principales problemas que identifican los jóvenes del área rural son las escasas oportunidades y condiciones para la educación y profesionalización; la falta de recursos para costear sus estudios; desprotección social a causa de empleos inestables, temporales y de bajos salarios; dificultades para encontrar un empleo digno y/o para promover actividades económicas o productivas por falta de recursos; la discriminación en sus comunidades por su falta de experiencia y el peligro constante de los vicios como el alcoholismo; y la pérdida de los valores e identidad de los jóvenes que migran a la ciudad, entre otros.
Los jóvenes rurales transitan entre el mundo rural, rural-urbano y urbano motivados por actividades comerciales, venta de fuerza de trabajo, estudios y/o asuntos familiares; estos actividades responden a sus dinámicas productivas, culturales y educativas. El ámbito urbano representa para estos jóvenes espacios de mayores oportunidades, pero también en el que se tropiezan con riesgos y dificultades como la discriminación, explotación e inseguridad ciudadana.
La problemática descrita ha motivado a que organizaciones de jóvenes del área rural y urbana del departamento de Cochabamba se movilicen y demanden a las autoridades departamentales la elaboración de una Ley Departamental de la Juventud que pueda permitirles ejercer sus derechos y el acceso a mayores oportunidades de empleo y a una vida digna, rescatando su identidad y diversidad cultural, ideológica, necesidades y aspiraciones de los jóvenes. En este sentido, el 2015 se ha iniciado un proceso de elaboración participativa para la elaboración de la Ley Departamental de la Juventud Cochabambina. Durante todo el proceso de elaboración se fueron recogiendo propuestas de cada región. Por la diversidad cultural y características de cada región se pensó que las propuestas reflejarían diferentes necesidades, mas al contrario se evidenció que no importa de dónde provengan, las necesidades y demandas son similares.
Según el Artículo 59 parágrafo V de la Constitución Política del Estado “El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural sin discriminación alguna de acuerdo con la ley”, por tanto es imprescindible que las autoridades departamentales agilicen la aprobación del proyecto de Ley Departamental de la Juventud Cochabambina.
La autora es pedagoga.