¿Qué hay detrás de los ataques de Trump a México?

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 31/01/2017

Si el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto se reúne alguna vez con el presidente Trump en la Casa Blanca, debería mostrarle dos nuevos estudios que confirman que la promesa del presidente estadounidense de “volver a hacer a América grande” trayendo empleos manufactureros de México es una alucinación nacionalista-populista.

Si estos empleos vuelven a Estados Unidos, lo que es muy improbable, serán substituidos por robots.

En su primer día en la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva para renegociar el tratado de libre comercio del       Tlcan con México y Canadá y aniquilar el acuerdo comercial de la Asociación Transpacífica entre Estados Unidos y otras 11 naciones, incluyendo a Japón, México, Perú y Chile.

“Recobraremos nuestros trabajos”, dijo Trump en su discurso inaugural del 20 de enero, prometiendo “reconstruir a nuestro país con mano de obra estadounidense”.

Todo eso suena muy bonito, excepto que está basado en premisas falsas. Trump alega que Estados Unidos tiene un enorme problema de desempleo. Pero lo cierto es lo contrario: el desempleo general en los Estados Unidos ha bajado del 10 por ciento en 2009 al 4.8 por ciento hoy, uno de los niveles más bajos de la historia.

Trump tiene razón en que el empleo manufacturero ha caído, afectando a estados como Ohio y Pensilvania, que fueron cruciales para su victoria en el colegio electoral. Pero la verdad incómoda que Trump esconde es que el empleo manufacturero representa sólo el 9 por ciento del empleo general en Estados Unidos.

Un estudio del Centro de Investigaciones Empresariales y Económicas de la Ball State University (CBER), que se publicará próximamente, dice que el 88 por ciento de las pérdidas de empleos en Estados Unidos en los últimos años se debieron al cambio tecnológico, y no al comercio con México o China. Es la misma conclusión a la que llegó un estudio similar del CBER en 2015.

Consultado sobre los proyectos de Trump de renegociar el     Tlcan y aplicar un impuesto fronterizo del 35 por ciento a las importaciones mexicanas, el director del CBER Michael J. Hicks me dijo que “la posibilidad de que estos puestos de trabajo regresen me parece enormemente improbable”.

“Lo más probable es que las compañías estadounidenses produzcan más en Estados Unidos, pero que lo hagan con una mano de obra más automatizada”, agregó. Y si Trump continúa con su idea de un impuesto fronterizo, “tanto los norteamericanos como los mexicanos estarán peor, porque pagaremos más por los bienes de consumo en ambos países”, dijo.

Otro estudio del McKinsey Global Institute dice que el 60 por ciento de los empleos manufactureros de Estados Unidos serán parcial o totalmente automatizados en los próximos años.

A primera vista, eso suena alarmante. Pero es sólo una continuación de lo que ha estado sucediendo durante siglos: a medida que la tecnología avanza, la gente simplemente pasa a desempeñar nuevos empleos.

Mientras que el empleo agrícola representaba el 40 por ciento del empleo total en Estados Unidos en 1900, había caído al 2 por ciento del empleo de Estados Unidos en 2000, según el estudio del McKinsey. Mientras tanto, el empleo en las áreas de servicio y la tecnología se ha disparado, lo que explica las tasas de desempleo más bajas.

Mi opinión: La decisión de Trump de aniquilar el tratado TransPacífico y negociar nuevamente el Tlcan es un plan político, no económico. Trump quiere solidificar su base en Ohio, Pensilvania e Illinois --que serán críticos para su reelección en 2020-- intentando resucitar artificialmente trabajos que en la mayoría de los casos serán reemplazados por robots, en lugar de reentrenar a la gente para trabajar en las industrias del futuro.

En el proceso, Trump hará que los consumidores de Estados Unidos paguen más por los automóviles y un sinnúmero de otros bienes de consumo.

La abrumadora mayoría de los estadounidenses que no son trabajadores manufactureros desplazados por el libre comercio estará pagando un precio muy alto por los 70.000 votos que Trump ganó en los estados del Medio Oeste que le hicieron ganar la elección. Todo esto es bueno para Trump, pero malo para los estadounidenses y malo para el mundo.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

03/08/2018
De todas las reacciones que recibí tras mi entrevista con el presidente autoritario de Nicaragua, Daniel Ortega, la más preocupante fue la que vino de un...
31/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó recientemente que la inflación de Venezuela alcanzará el 1 millón por ciento este año, muchos analistas...
27/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció su pronóstico de que la tasa de inflación en Venezuela alcanzará el millón por ciento anual este año,...
24/07/2018
Cuando los economistas hablan sobre los mayores problemas de América Latina, por lo general se concentran en la corrupción, la economía subterránea y la mala...
18/07/2018
Finalmente, el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres ha emitido un comunicado sobre la escalada de la violencia en Nicaragua, donde han...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...

La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...
El próximo 8 de noviembre la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia asumirá funciones con los 166 asambleístas (más sus suplentes) electos en las...
La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Estados Unidos ordenó esta semana el despliegue de un escuadrón anfibio hacia el sur del Caribe, según confirmó la Casa...
El Gobierno ruso no está preparando de momento una hipotética cumbre de paz entre el presidente Vladimir Putin y su...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de...
Las principales organizaciones humanitarias internacionales han condenado al unísono este viernes la situación en la...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...