La vida después del desastre

Columna
Publicado el 26/04/2017

El efecto de la mucha y concentrada lluvia o de la sequía o de los incendios se agrava especialmente debido al chaqueo, a la deforestación, al mal manejo de los bosques, al crecimiento de la mancha urbana...

Los últimos meses en varias regiones del país pasamos de los lamentos por la sequía a las quejas por las inundaciones. Hace apenas tres años, el 2014, en los departamentos de Beni y Pando cientos de agricultores y ganaderos tuvieron que lidiar con las crecidas de los ríos que anegaron plantaciones.

En esa oportunidad escribí: Las consecuencias devastadoras de las inundaciones despiertan la compasión y la solidaridad de la población, pero también muestran lo mal preparados que estamos para enfrentar lo que provocamos. Los presupuestos municipales, departamentales y nacionales no contemplan o lo hacen insuficientemente, recursos para atender emergencias; una institucionalidad deficiente que se paraliza o se atropella o se corrompe cuando enfrenta situaciones de desastre; la respuesta adormecida de poblaciones que viven lo mismo, año a año y desde hace décadas; grupos de emigrados forzosos que encuentran en la precariedad de las carpas y de la solidaridad temporal un modo de vida…

Y ahora es imprescindible volver al tema. En la misma región del norte del país la recolección de cacao ha sido mínima comparada con años anteriores. En Pasorapa y otros municipios de Cochabamba la sequía es prácticamente endémica. En el Chaco, donde suele haber sequía, los primeros meses del año hubo inundaciones. En Pando este año 2017, además, se dio a conocer la crítica situación de la castaña, disminuida en la producción y recolección que, por cierto, no es reciente, sino que viene de varios años atrás.

Por todo eso y por situaciones similares clamamos que “el clima está loco”, pero parece que los locos somos los seres humanos. Hay gente que habla de desastres naturales que son, en realidad, desastres antinaturales. La línea ecologista dice que no hay tales desastres naturales, sino consecuencias de las devastaciones que los humanos producimos arremetiendo contra la naturaleza para luego culparla de sus desbordes.

O para actuar con amnesia y demencia ante la realidad. En el libro compilado por Josep Barnadas y Manuel Plaza Mojos, seis relaciones jesuíticas. Geografía, Etnografía, Evangelización, que compila escritos de jesuitas sobre esa región entre 1670 y 1763, pueden leerse las descripciones de los cronistas sobre el clima y el suelo de esa región, repitiendo que es lluviosa y anegadiza varios meses al año y no apta para cultivos regulares. Una información que nos fue entregada hace cinco siglos y que nos seguimos negando a entender.

En varios de los casos que ocurren en el país, el efecto de la mucha y concentrada lluvia o de la sequía o de los incendios se agrava especialmente debido al chaqueo, a la deforestación, al mal manejo de los bosques, al crecimiento de la mancha urbana, al desborde de la basura de toneladas de plástico y a la expansión de la frontera agrícola. Si hay quejas entre las poblaciones, imaginemos qué nos dirían los animales del monte, espantados, arrinconados, hambrientos y expulsados de sus hábitats.

Todos son actos irracionales e inmisericordes de la obra humana de quienes, consciente o inconscientemente, aplicamos un modelo de desarrollo que no se plantea la ecuación básica de replantar y de volver a sembrar aquello que se cosecha o explota ni entiende ni asume que desarrollo no tiene porqué ser sinónimo de destrucción de la naturaleza.

 

La autora es Comunicadora Social

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARMEN BEATRIZ RUIZ

26/10/2016
Ojalá que todo este esfuerzo mantenga fuerte y segura la delgada línea negra que separa el mundo de los vivos del de los muertos. Tan delgada que un corazón...
12/10/2016
Todas las plazas deberían recuperar y defender sus calles peatonales ¿Usted quiere una buena lustrada de zapatos, un cafecito al paso, mirar algún desfile o...
28/09/2016
Las manchas urbanas están creciendo a costa de la disminución de predios para la producción agrícola. ¿Esto implica en la práctica que cada vez se producirá...
14/09/2016
Como ciudadana y como feminista, felicito el interés, empuje e iniciativa, aunque la iconografía del proyecto me parece cursi y condescendiente con los...
31/08/2016
El parlante es sólo una voz metálica, apenas inteligible… no puede ver la preocupación de los rostros ni contestar a las quejas mudas que podrían sonar a...
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...