Latinoamérica: mucho talento, poca innovación

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 18/07/2017

En medio de las noticias sobre la violencia en Venezuela, el escándalo de corrupción en Brasil y los disparates que salen del Twitter del presidente Trump en Estados Unidos, hay una noticia muy importante que pasó casi desapercibida en América Latina: un nuevo estudio según el cual la región está fallando miserablemente en materia de innovación.

El Índice Global de la Innovación 2017, un ranking de 130 países de todo el mundo, dice que las naciones de África, Europa del Este y el Sudeste Asiático están avanzando más rápidamente que las de América Latina en la producción de nuevos bienes y servicios que los ayuden a crecer más y mejor.

El estudio es un esfuerzo colaborativo de la Facultad de Negocios de la Universidad de Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El ranking anual se basa en decenas de mediciones, incluyendo el número de solicitudes de patentes de nuevas invenciones, los logros educativos y la facilidad de hacer negocios en cada país.

El ranking no incluye a ningún país latinoamericano entre las 25 naciones más innovadoras del mundo, a pesar de que tres países de la región –Brasil, México y Argentina– figuran entre las 25 mayores economías del mundo.

Este año, el ranking mundial de innovación está encabezado por Suiza, seguido por Suecia, Holanda, Estados Unidos y Gran Bretaña. Entre las naciones latinoamericanas, Chile ocupó el puesto 46, México el 58, Colombia el 65, Uruguay el 67, Brasil el 69, Perú el 70, Argentina el 76, Ecuador el 92, El Salvador el 103 y Bolivia el 106.

Lo que es más preocupante aún para la región, el ranking no incluye ningún país latinoamericano entre los 17 países en desarrollo que describe como “estrellas en innovación”.

“Los rankings de innovación de la región no han mejorado significativamente en relación con otras regiones del mundo en los últimos años, y ningún país de América Latina y el Caribe muestra actualmente un rendimiento superior al de otros países con su mismo nivel de desarrollo”, dice el informe.

¿Por qué una región que produce tantos talentos individuales no se destaca más en innovación? América Latina produce alguna de la gente más creativa y exitosa del mundo, incluyendo al futbolista Lionel Messi, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el presidente de MIT –a menudo clasificada como la mejor universidad del mundo– Rafael Reiff. Hasta el Vaticano está liderado por un latinoamericano, el Papa Francisco.

Y sin embargo, la producción de patentes de nuevas invenciones de la región es lamentable. Todos los países latinoamericanos y caribeños juntos solicitaron cerca de 1.400 patentes internacionales el año pasado, menos del diez por ciento de las 15.560 solicitadas por Corea del Sur, según datos de la OMPI.

Muchos economistas dicen que esto se debe a que los países latinoamericanos tienen demasiadas regulaciones gubernamentales, y demasiado poco capital de riesgo para financiar ideas de gente talentosa.

Otros dicen lo contrario: que América Latina necesita más intervención gubernamental para producir más innovación. Estos últimos señalan que mientras naciones altamente innovadoras como Corea del Sur e Israel invierten el 4.2 por ciento de su producto bruto en investigación y desarrollo de nuevos productos, en Latinoamérica el promedio es del 0.5 por ciento.

Mi opinión: todo lo anterior es cierto. Y también hay explicaciones culturales, como el hecho de que en muchos países latinoamericanos hay poca tolerancia colectiva para el fracaso individual, cuando casi todas las grandes innovaciones son el resultado final de una larga lista de fracasos.

Pero tal vez el paso clave para convertir la abundancia de talentos individuales de América Latina en una ola de creatividad productiva sería reconocer que la región tiene un problema de innovación. Al igual de lo que ocurre con los alcohólicos, el primer paso para que los países latinoamericanos logren salir de su actual estancamiento en innovación sería reconocer que tienen un problema.

El hecho de que las sombrías conclusiones sobre América Latina del Índice Global de Innovación 2017 no hayan causado mayor alarma en región es preocupante. América Latina debería ponerse como meta urgente dejar de ser una región con un exceso de talento y una escasez de innovación.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...